4
 Los 10 temas propuestos para estructurar el sistema
119
asignan a las instituciones de educación superior públicas
generan grandes asimetrías entre ellas. Hay una enorme
disparidad entre las asignaciones para las universidades
oficiales y las instituciones universitarias, tecnológicas y
técnicas profesionales, y al interior de cada uno de estos
dos grupos se presentan también diferencias importantes.
Existe un trato desigual entre las instituciones: algunos
institutos públicos técnicos y tecnológicos ni siquiera re-
ciben presupuesto del gobierno para sus gastos de fun-
cionamiento. De los 30 institutos públicos técnicos y tec-
nológicos de Colombia, sólo 19 reciben subsidios públicos
en forma regular.
11.
La gestión de las universidades territoriales resulta
compleja debido al proceso de descentralización, pues
son instituciones creadas, administradas y dependien-
tes de las entidades territoriales y, sin embargo, reciben
un alto porcentaje de recursos de la Nación. Existe un
evidente desequilibrio entre el compromiso de la Na-
ción y el de los entes territoriales, a pesar de ser los
departamentos y municipios los que se benefician con
la educación superior y participan en la creación del
gasto. Además, en algunos casos, los departamentos
no hacen los aportes establecidos en la Ley 30 de 1992.
Lo mismo sucede en el caso de las instituciones uni-
versitarias, las técnicas y tecnológicas.
12.
De los recursos de la Nación girados a las universidades
públicas, el 48% se asigna a tres universidades y el 52%
a las veintinueve restantes. Las diferencias responden,
en parte, a la mayor complejidad de las grandes uni-
versidades y, en parte, al esquema inercial de aportes
establecido en la Ley 30.
13.
Las finanzas de las IES, desde 1992, se han visto pre-
sionadas por nuevas leyes, sentencias y decretos
de obligatorio cumplimiento que han aumentado
los gastos de las instituciones. Las IES han realizado
grandes esfuerzos para incrementar y conservar los
ingresos de matrícula, por generar recursos propios,
vía venta de servicios, estampillas; al punto que hoy
un 47.4% de los presupuestos de las universidades
públicas provienen de este rubro. Ha sido tan impor-
tante el esfuerzo en incrementar los recursos propios
de las instituciones que, a pesar de haber crecido en
términos reales el aporte de la Nación en un 147%
desde 1993, la participación en el presupuesto de las
IES ronda actualmente un 52.6%.
14.
La financiación de los servicios personales constituye otro
de los puntos relevantes que afecta las finanzas de las
universidades públicas; es decir, los costos relacionados
con la contratación tanto de docentes como administra-
tivos. De acuerdo con el documento “Desfinanciamiento
de la educación superior”, el impacto anual de los gastos
de personal en cada vigencia se incrementa en 7%, de-
bido a la normatividad vigente (Decreto 1279 de 2002).
15.
El modelo actual no recompensa a las instituciones por
la eficiencia técnica ni financiera. Hoy solamente alre-
dedor del 17% de los recursos que se transfieren a las IES
oficiales para funcionamiento e inversión se asignan con
base en resultados.
16.
La escasez de recursos para formación de alto nivel
de los profesores.
17.
La estructura financiera de las instituciones de educación
superior privadas tiene una fuerte dependencia de los
ingresos por matrículas que puede oscilar entre el 70%
y el 80 %. La función de docencia en términos de gastos
puede absorber entre el 52% y 65% del total de los gas-
tos de funcionamiento, lo cual significa que la docencia
depende totalmente del cobro de matrículas. Mejorar la
calidad de la docencia, realizar inversiones en nuevas
tecnologías de aprendizaje y enseñanza, fortalecer la
investigación, estructurar nuevos programas y generar
desarrollo institucional depende en gran proporción de
los ingresos por matrícula.
18.
El atraso en infraestructura física, en el cumplimiento de
normas de sismo resistencia, en laboratorios, en redes,
en bibliotecas, en seguridad, y la falta de fuentes sufi-
cientes que financien la oferta para adelantar iniciativas
de inversión, a través de créditos blandos de institucio-
nes como FINDETER y FODESEP.
19.
La insuficiencia de recursos para atender las necesidades
de bienestar de la población que llega con más caren-
cias. La matrícula no es la única ni la más importante
barrera; en muchos casos, el transporte, la alimentación,
la salud y el sostenimiento en general impiden el acceso
y permanencia de los estudiantes.
1...,115,116,117,118,119,120,121,122,123,124 126,127,128,129,130,131,132,133,134,135,...210