La crisis ambiental actual ha sido un tema importante de discusión ya que permea en el ámbito político y económico; inclusive, la aplicación de nuevas políticas públicas encaminadas en mitigar los efectos negativos sobre el ambiente es ahora, un común denominador. La academia, en su menester, de generar y divulgar nuevo conocimiento mediante la investigación, constantemente ha detectado nuevos problemas ambientales, mientras que, ha propuesto y desarrollado soluciones a las mismas.
Por otro lado, las actividades comerciales se han visto afectadas por la misma dinámica ambiental, siendo su objetivo, buscar soluciones que mitiguen dichos impactos.
Entonces, es imprescindible que exista una sinergia entre la academia, la investigación y el sector externo a las instituciones académicas, que permitan catalizar la búsqueda de soluciones desde el punto de vista I+D+I que contribuyan a mejorar las condiciones ambientales actuales. Este vínculo se consolida mediante la divulgación del conocimiento, objetivo principal del 3er Congreso Internacional de Ciencias Ambientales.
Las Ciencias Ambientales abarcan un área extremadamente extensa y contempla en su evaluación la interacción de todos los recursos naturales y su lazo con el ser humano; en este orden de ideas, se organiza el 3er Congreso Internacional de Ciencias Ambientales, cuyas áreas temáticas son: I) diagnóstico y evaluación ambiental II) remediación ambiental III) gestión ambiental IV) energías alternativas y renovables y, V) ordenamiento territorial y gestión del riesgo. El objetivo de escoger estas áreas temáticas es abarcar varios problemas ambientales importantes actualmente, que involucran desarrollos técnicos, tecnológicos e innovadores que se adelantan a nivel nacional e internacional; además, se espera conocer una visión más amplia del comportamiento de la degradación de los recursos naturales y las soluciones que desde la academia, entidades públicas y privadas están realizado para lograr establecer la sostenibilidad ambiental.
Para el Programa de Ingeniería Ambiental y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Mariana es indispensable llevar a cabo los procesos de divulgación del conocimiento y realizar lazos importantes con otras instituciones que participan en el evento.
El 3er Congreso Internacional de Ciencias Ambientales se desarrollará los días 2 y 3 de noviembre del 2023, con ponentes magistrales de países como: Argentina, México, Ecuador y Colombia, se presentarán ponencias orales y en modalidad de póster, en las cinco áreas temáticas nombradas anteriormente, los mejores trabajos de cada eje temático serán publicados en libro de memorias con código ISBN o tendrán la opción de ser sometidos en revistas indexadas con la posibilidad de publicarse.
PONENCIA: Uso de teledetección para el modelado y monitoreo de indicadores de calidad ambiental del recurso hídrico, en el marco de los ODS 2030
Licenciada y Doctora en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Realizó su Maestría en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias dictada por el Instituto Gulich (IG) y la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la UNC con una beca de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Se desempeñó por 12 años como docente de la Carrera de Gestión Ambiental de la Universidad Blas Pascal y es adscripta a la Cátedra UNESCO en Seguridad Humana y Desarrollo Regional de esa casa de estudios. Trabajó en la Secretaría de Recursos Hídricos de su provincia en monitoreo satelital de cuerpos de agua y fue directora de la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial por cuatro años. Actualmente es docente e investigadora del Instituto Gulich con un cargo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y de profesora Titular (UNC), participa en la formación de recursos humanos en las carreras de Maestría en Aplicaciones de Información Espacial y Doctorado en Geomática y Sistemas Espaciales que se dictan en el Instituto. Posee publicaciones nacionales e internacionales con referato en el área de monitoreo ambiental, participa en la organización de cursos y eventos relacionados y es revisora de trabajos científicos para revistas especializadas. Su línea principal de trabajo es el monitoreo de calidad ambiental de cuencas hidrográficas desde un enfoque integral, en el marco de los ODS 2030. Para ello analiza información de diferentes satélites, realiza mediciones de laboratorio, analiza datos geográficos y socioeconómicos. En este contexto trabaja con aproximaciones semiempíricas, modelos de riesgo y series temporales con herramientas computacionales de libre acceso como R, Python y QGIS. Durante el año 2022 realizó una estancia de investigación en la Academia Real Militar de Bélgica, en donde adquirió habilidades para el procesamiento de imágenes hiperespectrales, en el marco de la nueva generación de satélites con esta tecnología.
PONENCIA: Gestión de residuos y Economía Circular
Doctor en Sistemas Energéticos (opción: Ingeniería Ambiental) por la Universidad de Paris XII, en Francia. Ingeniero Geólogo en Recursos Energéticos por la UASLP. Tiene más de 25 años de experiencia profesional en temas de Ingeniería Ambiental y en cargos de Gestión Académica, en la UASLP. Con éxito ha desarrollado numerosos proyectos de investigación aplicada y dirigido más de 47 tesis de licenciatura, maestría y doctorado en temas ambientales. Tiene el reconocimiento de Profesor Perfil PRODEP que otorga la SEP; es Investigador Nacional Nivel I y Miembro del Sistema Estatal de Investigadores de San Luis Potosí. Ha liderado programas de Vinculación y Movilidad Académica local, nacional e internacional; así como la creación, coordinación de carreras y los trabajos conducentes a las acreditaciones nacional e internacional de programas de Licenciatura y Posgrado (en Ingeniería Ambiental y Ciencias Ambientales). Ha sido organizador y ponente en eventos científicos y de divulgación locales, nacionales e internacionales; Profesor invitado en Universidades Nacionales y ponente (en temas de Ingeniería Ambiental) en eventos de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha asesorado a importantes instituciones productivas, de servicios y gubernamentales, ayudándolas a lograr sus objetivos en temas de: Gestión ambiental, minimización y manejo de residuos, impacto ambiental, contaminación atmosférica local y turismo sustentable. Es Agente Capacitador Externo de la STPS; Miembro del Consejo Consultivo de Cambio Climático del estado de SLP, y Miembro del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda del municipio. de SLP. Fue Miembro del “Grupo de Calidad de CANACINTRA – SLP”, del Comité de Mejoramiento Ambiental CANACINTRA-IPAC y Auditor del Premio Estatal de Calidad; también vicepresidente y Miembro Fundador de la Asociación Potosina para el Mejoramiento Ambiental, A. C., presidente y vicepresidente del Colegio Universitario de Ciencias y Artes; Miembro de la Asociación Mexicana de Peritos Valuadores y Dictaminadores, A.C. (en el estado de SLP), y Auditor Interno de Sistemas ISO 9001 y 14001. En instituciones prestigiosas como la UNAM y el ITESM, ha estudiado múltiples diplomados, cursos y talleres en temas: Ambientales, Alta Dirección, Administración de Proyectos, Habilidades Gerenciales, Sistemas Integrados Gestión ISO 9000, 14000 y 45000, Docencia, Seguridad y Salud en el Trabajo, y Administración Inmobiliaria.
PONENCIA: Caracterización geomorfológica e identificación de riesgos a deslizamientos de la cuenca del río Tahuando
Ingeniero Agroindustrial y Magister en Manejo de recursos Naturales con énfasis en Teledetección. Ha sido consultor en Sistemas de Información Geográfica (SIG), profesor de matemática en la Universidad de Otavalo, docente tiempo completo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra en las asignaturas de: Análisis Matemático, Geomática, Manejo de cuencas Hidrográficas y Ordenamiento Territorial.
Como productos de su trayecto académico ha realizado las siguientes publicaciones:
• Actualización de los Planes de desarrollo de los cantones: PASTAZA, MERA, ARAJUNO, SANTACLARA.
• Capítulo de libro AVANCES, DESARROLLO Y SUSTENTABILIDAD AGROAMBIENTAL: Identificación de zonas de riesgo naturales ocasionados por deslizamientos de tierra mediante el uso de SIG en el cantón Ibarra.
• Capítulo de libro LIBRO DE MEMORIAS DEL VI CONGRESO ECUATORIANO DE LA PAPA: Caracterización de suelos con distinto manejo en la zona de Carchi (Ecuador).
• Capítulo de libro, editorial UNIVERSIDAD DE LOS ANDES VENEZUELA: Evaluación del Kefir de agua (tibicos) en sustratos de melaza y panela para la producción de etanol.
• Coautor libro: “SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, APLICACIONES Y EJERCICIOS CON ARCGIS”
PONENCIA: Biocombustibles, vehículos eléctricos y su impacto ambiental: avances y desafíos
Ingeniero en Mantenimiento Automotriz de la Universidad Técnica del Norte (UTN) y Magister en Energías Renovables de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESP). Actualmente se desempeña como docente investigador en la Universidad Técnica del Norte en Ibarra Ecuador, en la facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (FICA). También se ha desempeñado como coordinador de programas de posgrado de la misma dependencia. Ha participado en la elaboración y ejecución de proyectos interdisciplinarios enfocados en metodologías de obtención, inclusión y aplicación de biocombustibles basados en aceites vegetales en motores de combustión interna. Por ejemplo, la evaluación del uso de B10 a base de aceite de algas en motores diésel electrónicos.
Su investigación, también se ha inclinado hacia la evaluación y mitigación de impactos ambientales negativos de diferentes motores de combustión interna, incluyendo técnicas de comunicación basadas en la cuarta revolución industrial, como el Internet de las Cosas (IoT).
PONENCIA: Investigación en tratamiento de efluentes de sistemas de recirculación acuícolas
Ingeniero Civil de la Universidade do Vale do Paraíba (UNIVAP), Magister y Doctor en Ingeniería Civil con énfasis en Hidráulica y Saneamiento de la Escola de Engenharia de São Carlos (EESC) y Universidade de São Paulo (USP) respectivamente. Se ha desempeñado como profesor de la Facultade de Engenharia de Ilha Solteira (FEIS) y de la Universidade Estadual Paulista “Julio de Mequita Filho” (UNESP). Actualmente es profesor voluntario de las mismas instituciones en el departamento de ingeniería civil, específicamente en el área de hidráulica y saneamiento.
Su área de investigación es en Ingeniería Sanitaria, especialmente en técnicas alternativas de tratamientos de aguas y aguas residuales como sigue:
• Tratamiento de agua de suministro mediante floculador de agua, manto de lodos y filtración rápida, filtración directa y filtración lenta.
• Tratamiento de aguas residuales en efluentes industriales como curtiduría y mataderos, efluentes de piscicultura provenientes de recirculación acuícola; y, aguas residuales domésticas mediante los siguientes tipos de reactores: reactor anaerobio (UASB), biofiltro aireado sumergido (BAS), reactor de lecho fluidizado (FBBR), biorreactores de lecho móvil (MBBR) y reactor de biopelículas aireado por membrana (MABR).
• Desarrollo de equipos como reactor anaerobio compartimentado, floculador de manta de lodos en flujo laminar; y, decantador de cama móvil.
Diagnóstico y evaluación ambiental
Remediación ambiental
Gestión ambiental
Energías alternativas y renovables
Ordenamiento territorial y gestión del riesgo
Inicio: 02 de junio de 2023
Cierre: 03 de noviembre de 2021
Asistentes externos:
$70.000
Estudiantes internos:
$50.000
Ponentes internos y externos:
$250.000 por proyecto
Inicio: 20 de junio de 2023.
Cierre: 15 de septiembre de 2023.
Envío de resumen extenso (después de la evaluación):
17 de noviembre de 2023.
13 de octubre de 2023
Revista de Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Universidad Militar Nueva Granada
Publindex B
Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia REDIN
Universidad de Antioquia
Publindex C
Calle 18 No. 34-104 - Universidad Mariana
7244460 Ext. 216 - 190
3217573716
congresoambientalum@umariana.edu.co
© Copyright 2023 Todos los derechos reservados
WebMaster: Ing. Jaime Alberto Diaz Arce