Departamento de Humanidades - Universidad Mariana

D e p a r t a m e n t o   d e   H u m a n i d a d e s

D e p a r t a m e n t o
  d e   H u m a n i d a d e s

Una mirada crítica para la formación humana y competente.

¿Qué es?

El Departamento de Humanidades es la Unidad Académica adscrita a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, la cual presta su servicio educativo a los distintos programas de pregrado y posgrado de la Universidad Mariana con el fin de formar profesionales humana y académicamente competentes, con espíritu crítico, sentido ético y compromiso social.

El Departamento de Humanidades, tiene bajo su responsabilidad el desarrollo de la formación institucional, disciplinar, interdisciplinar o profesional, mediante la articulación de los respectivos saberes y la activa participación de sus profesores en la vida académica de los programas académicos, según criterios de pertinencia académica, investigativa, científica, histórica o práctica, avalada por el Consejo Directivo. (REGLAMENTO GENERAL. UNIVERSIDAD MARIANA, Sección VI. De los Departamentos, pág., 51).

Equipo de Trabajo

Uniendo talentos, alcanzando metas juntos

Departamento de Humanidades - Universidad Mariana

Cursos Institucionales

Son aquellos espacios académicos de carácter formativo comunes a todos los programas de pregrado en la Universidad Mariana, los cuales “pretenden formar a todos los futuros profesionales en aquellos saberes, prácticas, valores y actitudes que tiene como finalidad explícita el educar en los principios institucionales y de identidad institucional, en conformidad la teleología corporativa condensada en la Misión y en el Proyecto Educativo de la Institución”. (Acuerdo 025 de 20 de septiembre de 2018)

Estos cursos están definidos en las mallas curriculares y corresponden a un área denominada: “Institucional”.

Resultado de Aprendizaje del Departamento de Humanidades: Demuestra espíritu crítico, sentido ético y compromiso social, desde los fundamentos filosóficos y humanísticos, inspirados en la espiritualidad mariana y franciscana.

El curso pertenece al Área Institucional y su componente es de formación humana en la malla curricular en los programas de pregrado. Su objetivo se centra en la comprensión del sentido de la vida, las dimensiones de la persona, el proyecto institucional de la Universidad Mariana, el análisis y la comprensión de la sociedad con sus actuales problemáticas, retos y desafíos. Tres (3) escenarios propicios para el ejercicio de las competencias filosóficas del pensamiento crítico, dialógico y creativo; con un enfoque sistémico y multiperspectivista.

De esta manera, la citada asignatura responde a la misión institucional del Alma Mater, consciente de su responsabilidad de formar profesionales humana y académicamente competentes con espíritu crítico, sentido ético y compromiso social en pro de la formación integral del estudiante mariano-franciscano.

Resultado de Aprendizaje del Curso: Comprende los fundamentos del sentido de vida, la filosofía institucional y la comprensión del mundo actual a partir de los principios de la Universidad Mariana, en pro de su formación personal y profesional con pensamiento crítico, sentido ético y compromiso social.

El curso pertenece al Área Institucional y su componente es de formación humana-cristiana, en la malla curricular en los programas de pregrado y posgrado, y su fundamentación conceptual, parte de la concepción de la persona humana y del mundo según los principios y valores del cristianismo. Su fin último consiste en la búsqueda de una sociedad fraterna, compasiva, sin clasismos, justa y solidaria; ayuda al ser humano, indistinto de su opción profesional, a comprender, valorar y promover la dignidad tanto de los seres humanos como de la tierra. Para ello, es preciso comenzar por conocer la persona de Jesús y su proyecto humanizador y entrar en diálogo académico con destacados pensadores que proponen resignificar y dignificar la persona humana a partir de estos fundamentos. En conclusión, y como lo afirma el Papa Francisco, se trata de “hacer crecer a la humanidad y el bienestar común, fomentando la solidaridad, la fraternidad, la cooperación y el diálogo sincero entre toda la humanidad”.

De esta forma, la citada asignatura responde a la misión institucional de la Universidad Mariana, consciente de su responsabilidad de formar profesionales humana y académicamente competentes con espíritu crítico, sentido ético y compromiso social en pro de la formación integral del estudiante mariano-franciscano.

Resultado de Aprendizaje del Curso: Reconoce en la formación profesional los valores del Evangelio de Jesucristo, la espiritualidad mariana, franciscana y de la Beata Caridad Brader como fundamentos del humanismo cristiano integral, para el cuidado del medio ambiente, la responsabilidad y la transformación social.

El curso pertenece al Área Institucional y su componente es de formación humana, en la malla curricular en los programas de pregrado. Su objetivo apunta hacia una Ética del cuidado responsable, para perfilar al profesional en la idoneidad, la capacidad de convivir y trabajar con todos desde la inclusión articulada en una axiología corporativa. Todo ello, enmarcado en una visión ecociudadana, multisistémica y multicultural fundada en el desarrollo de la criticidad argumentada en el estudio de casos, con miras a la construcción de sociedades éticamente sanas desde la profesión y los principios éticos, los cuales ofrecen los lineamientos de los Consejos y Asociaciones en los códigos éticos profesionales y en relación a las recomendaciones de la normatividad nacional y mundial, cumpliendo de esta manera, los principios éticos universitarios y las determinaciones del servidor público y contratista, así como también, los protocolos de S.S.T. y códigos laborales y/o disciplinarios en la conexión cliente/usuario y la prestación del servicio profesional en cuanto: D.D.H.H., intereses generales sobre particulares, protección ambiental, toma de decisiones públicas y crecimiento personal, profesional desde los planes de vida.

De este modo, la citada asignatura responde a la misión institucional de la Universidad Mariana, consciente de su responsabilidad de formar profesionales humana y académicamente competentes con espíritu crítico, sentido ético y compromiso social en pro de la formación integral del estudiante mariano-franciscano.

Resultado de Aprendizaje del Curso: Integra los fundamentos de la Ética y la ética profesional en la toma de decisiones con responsabilidad y actitud frente a los desafíos y retos de la profesión en contexto.

El curso pertenece al Área Institucional y su componente es de formación humana, en la malla curricular en los programas de pregrado y posgrado. Su teleología a punta al desarrollo multifacético de las capacidades e intereses de los estudiantes. Tal meta, está influida por la sociedad donde el trabajo productivo y la educación, se unen íntimamente para garantizar una formación en el espíritu colectivo, el conocimiento científico-técnico y la convivencia emocional. En este sentido, el estudiante estimula algunas dimensiones humanas tales como: la auto-aceptación, las relaciones positivas con otras personas, la autonomía, el dominio del entorno, el propósito en la vida y el crecimiento personal en función de su desarrollo integral.

Bajo tal óptica, dicha asignatura aporta al bienestar psicológico de los jóvenes ocupándose de la dimensión profundamente humana, la cual es su principal sustento en la educación del siglo XXI, la cual antes de privilegiar los aspectos intelectuales y académicos, considera más significativo, los aspectos emocionales y sociales de las personas, siendo esta última premisa uno de los aspectos fundamentales en la formación integral del educando.

Así las cosas, esta asignatura responde a la misión institucional del Alma Mater, consciente de su responsabilidad de formar profesionales humana y académicamente competentes con espíritu crítico, sentido ético y compromiso social en pro de la formación integral del estudiante mariano-franciscano.

Resultado de Aprendizaje del Curso: Desarrolla habilidades, destrezas y conocimientos desde las competencias socioemocionales, para aportar al bienestar psicológico del estudiante mariano-franciscano en función del desarrollo humano integral.

Cursos Genéricos

son aquellos espacios académicos de carácter formativo comunes a todos los programas de pregrado en la Universidad Mariana, los cuales “contribuyen al desarrollo de las competencias genéricas relacionadas con los conocimientos, habilidades, destrezas y valores comunes a las profesiones, y, por lo tanto, comunes a todos sus estudiantes. Estas competencias se forjan en los primeros periodos de formación del ser humano, normalmente, en los procesos socioeducativos de la familia, de la educación básica, media y media vocacional; aunque se siguen desarrollando en la educación universitaria y a lo largo de la vida, y, por lo tanto, están en permanente reconstrucción y mejoramiento”. (Acuerdo 025 de 20 de septiembre de 2018)

Estos cursos, se encuentran definidos en las mallas curriculares y corresponden a un área denominada: “Genérica”.

Resultado de Aprendizaje del Departamento de Humanidades: Desarrolla competencias genéricas en las áreas de lectoescritura crítica, ciudadanas, segundó idioma, razonamiento cuantitativo y Tic, a partir de los marcos conceptuales establecidos por el Marco Común europeo, el MEN y el ICFES.

Departamento de Humanidades - Universidad Mariana

El curso pertenece al Área Genérica y su componente es transversal en los programas de pregrado en la Universidad Mariana. Su objetivo es promover en el estudiante el fortalecimiento de las competencias interpretativas, argumentativas, propositivas y de comunicación escrita a través de las metodologías pragmáticas en aras de fomentar la identificación de los enfoques lectores, la comprensión de las partes de un texto para dar un sentido global y producción de argumentos críticos y estéticos junto con la coherencia y cohesión textual propias de habilidad escritora. De esta manera, se enfatiza la importancia de los fundamentos teóricos y didácticos, en pro de mejorar las destrezas relacionadas con la lectura, la escritura y la expresión verbal; respondiendo con eficacia las exigencias globales inherentes en su perfil de egreso.

De esta manera, la citada asignatura es importante en la formación humana y profesional del educando, puesto que las habilidades en lectura, escritura y expresión verbal, se convierten en un eje que armoniza a través de sus aprendizajes, realidades, conocimientos y necesidades propias de cada sujeto, a través de metodologías que dinamizan el proceso de enseñanza para lograr sus competencias. Además, la lectura y la escritura hacen parte de las habilidades comunicativas en su ejercicio interdisciplinario, las cuales aplican inicialmente en el ámbito académico, y posteriormente, en el laboral con una perspectiva intra e interpersonal con sentido ético, creativo, crítico y de proyección social. Rasgos específicos en la formación integral del estudiante mariano-franciscano.

Resultado de Aprendizaje del Curso: Comprende los conceptos básicos de lectura, producción textual y oralidad a partir de fundamentos lingüísticos, literarios, comunicativos e investigativos para desarrollarlos en contextos disciplinares y socioculturales.

El curso pertenece al Área Genérica y su componente es transversal en los programas de pregrado en la Universidad Mariana. Su finalidad reside en la formación de habilidades de Conocimiento, Argumentación, Pensamiento Sistémico y Análisis Multiperspectivista, desde las cuales se identifica fortalezas y oportunidades de mejora en la formación ciudadana de los estudiantes; reflexionando sobre las estrategias pedagógicas y didácticas para alcanzar las metas propuestas por el Ministerio de Educación Nacional en torno a las Pruebas T&T y/o Saber Pro. Así las cosas, se trabaja los saberes y las destrezas necesarias para convivir, participar democráticamente y valorar el pluralismo, involucrando los procesos de razonamiento capaces de llevar al individuo hacia la comprensión, y posterior, solución de los problemas propios de la dinámica y la convivencia social, mediante el idóneo uso de la Constitución Política de Colombia de 1991.

Además, ejercer la ciudadanía se entiende en términos de práctica de los derechos y deberes, y como la participación en la comunidad. En esta medida, un sujeto competente es aquel que conoce su entorno social y político y tiene presentes, sus derechos y obligaciones; puesto que posee la capacidad de reflexionar sobre dificultades colectivas, se interesa por los asuntos propios de su comunidad y busca el bienestar de la misma. Así, se espera que el egresado se desempeñe, profesional y académicamente, en el trabajo, por cuenta propia o al servicio de una empresa, reconociendo y valorando el contexto, la diversidad cultural, los derechos individuales y grupales.

De esta forma, la citada asignatura es importante en la formación humana y profesional del educando, puesto que las habilidades ciudadanas se convierten en un eje que armoniza a través de sus aprendizajes, realidades, conocimientos y necesidades propias de cada sujeto, a través de metodologías que dinamizan el proceso de enseñanza para lograr sus competencias. Además, el conocimiento ciudadano hace parte de las habilidades sociales en su ejercicio interdisciplinario, las cuales aplican inicialmente en el ámbito académico, y posteriormente, en el laboral con una perspectiva intra e interpersonal con sentido epistémico, ético, creativo, crítico y de proyección social. Rasgos específicos en la formación integral del estudiante mariano-franciscano.

Resultado de Aprendizaje del Curso: Conocer las competencias de evaluación a partir de los lineamientos de la Prueba Saber Pro del MEN, para que los y las estudiantes se constituyan en ciudadanos competentes en el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas.

Departamento de Humanidades - Universidad Mariana

Cursos de Formación Humana

El Departamento de Humanidades ofrece, por su naturaleza, otros cursos de formación básica, los cuales hacen parte de las áreas disciplinares y/o específicas de los programas de pregrado y posgrado, como, por ejemplo: Socioantropología, Filosofía para Niños, Desarrollo de las Competencias en la Educación Artística, Modelos y Corrientes pedagógicas, Cristología, Magisterio de la Iglesia y Pensamiento Teológico Latinoamericano, Literatura latinoamericana, entre otros.

En este sentido, el apoyo profesoral para este tipo de asignaturas depende de las necesidades formativas de cada uno de los programas de la Universidad Mariana.

Eventos y Actividades

Expohumanidades

Departamento de Humanidades - Universidad Mariana

Es un escenario pedagógico y académico donde el análisis y reflexión son protagonistas en la socialización de proyectos ABP y ABPr en torno a la formación humana y competente. Sus ejes centrales son: el espíritu crítico, el sentido ético y el compromiso social, desde los cuales se promueve el ejercicio del intelecto, la autonomía, la tolerancia, el respeto, el reconocimiento de la diversidad, la cultura y los valores humanos que reafirmen la humanización positiva de la comunidad universitaria. Bajo tal instancia, se busca fortalecer la convivencia fraterna, el respeto por los otros y el compromiso cooperativo con los procesos de aprendizaje por competencias, propiciando así, espacios convergentes e interdisciplinarios; liderados por el intercambio de experiencias educativas universitarias de profesores (as) y estudiantes propios y visitantes de la región nariñense, cuyo slogan central se expresa en estos términos: Experiencias de formación humana competente.

Objetivo: Generar espacios educativos y flexibles para socializar, dialogar y compartir experiencias significativas aprehendidas y relacionadas con la formación humana y competente, en pro del fortalecimiento de la identidad misional de la Universidad Mariana.

Clubes

Departamento de Humanidades - Universidad Mariana

El Departamento de Humanidades tiene dos (2) clubes académicos, para impulsar la formación humana y competente: OLEC y Filosofía y Extramuros. El primero, es un espacio de reflexión crítica desde los cursos institucionales, para propender por la formación integral de los educandos. Y el segundo, es un escenario extracurricular propio de las competencias comunicativas a saber: Oralidad, Lectura, Escritura y Cine.

Objetivo: Propiciar espacios interdialógicos y de comprensión en pro de la promoción intelectual y actitudinal de los estudiantes, desde la formación complementaria de los Cursos Institucionales y Genéricos de la Universidad Mariana.

Foros

Departamento de Humanidades - Universidad Mariana

El Departamento de Humanidades cuenta con dos (2) foros, para impulsar la formación humana y competente: Foro de Filosofía Estudiantil y el Foro de Expertos: Ética profesional y responsabilidad social. El primero, es un espacio de reflexión crítica a partir de los temas actuales de la episteme filosófica, en pro de la formación integral de los educandos. Y el segundo, es un escenario complementario para fortalecer la formación significativa del futuro egresado mariano y franciscano, en el ejercicio profesional competente, axiológico y deontológico.

Objetivo: Propiciar espacios interdialógicos y de comprensión en pro de la promoción intelectual y actitudinal de los estudiantes, desde la formación complementaria de los Cursos Institucionales propios de la Universidad Mariana.

Concurso Institucional de Cuento y Poesía

Departamento de Humanidades - Universidad Mariana

Es una estrategia académica la cual promueve la producción textual y artística de toda la comunidad de la Universidad Mariana.

Objetivo: Estimular las destrezas intelectuales de la comunidad universitaria, para incentivar el pensamiento crítico, reflexivo y estético a través de la lectura y la escritura.

Diplomados

Departamento de Humanidades - Universidad Mariana

El Departamento de Humanidades cuenta con tres (3) diplomados a saber: Plan de vida, Mariología e Inteligencia Espiritual. Todos ellos, hacen parte de las Jornadas Pedagógicas y de Cualificación Docente las cuales son impartidas a todo el cuerpo profesoral en cada periodo académico en la Universidad Mariana, en procuras de favorecer las Identidad Institucional de los educadores.

Objetivo: fortalecer la formación personal, vocacional e institucional del cuerpo profesoral y/o administrativo de la Universidad Mariana, a partir de las competencias blandas, según el Acuerdo 022 del 16 de septiembre de 2021, Plan de Formación y Desarrollo Profesoral de la Universidad Mariana.