El curso pertenece al Área Institucional y su componente es de formación humana en la malla curricular en los programas de pregrado. Su objetivo se centra en la comprensión del sentido de la vida, las dimensiones de la persona, el proyecto institucional de la Universidad Mariana, el análisis y la comprensión de la sociedad con sus actuales problemáticas, retos y desafíos. Tres (3) escenarios propicios para el ejercicio de las competencias filosóficas del pensamiento crítico, dialógico y creativo; con un enfoque sistémico y multiperspectivista.
De esta manera, la citada asignatura responde a la misión institucional del Alma Mater, consciente de su responsabilidad de formar profesionales humana y académicamente competentes con espíritu crítico, sentido ético y compromiso social en pro de la formación integral del estudiante mariano-franciscano.
Resultado de Aprendizaje del Curso: Comprende los fundamentos del sentido de vida, la filosofía institucional y la comprensión del mundo actual a partir de los principios de la Universidad Mariana, en pro de su formación personal y profesional con pensamiento crítico, sentido ético y compromiso social.
El curso pertenece al Área Institucional y su componente es de formación humana-cristiana, en la malla curricular en los programas de pregrado y posgrado, y su fundamentación conceptual, parte de la concepción de la persona humana y del mundo según los principios y valores del cristianismo. Su fin último consiste en la búsqueda de una sociedad fraterna, compasiva, sin clasismos, justa y solidaria; ayuda al ser humano, indistinto de su opción profesional, a comprender, valorar y promover la dignidad tanto de los seres humanos como de la tierra. Para ello, es preciso comenzar por conocer la persona de Jesús y su proyecto humanizador y entrar en diálogo académico con destacados pensadores que proponen resignificar y dignificar la persona humana a partir de estos fundamentos. En conclusión, y como lo afirma el Papa Francisco, se trata de “hacer crecer a la humanidad y el bienestar común, fomentando la solidaridad, la fraternidad, la cooperación y el diálogo sincero entre toda la humanidad”.
De esta forma, la citada asignatura responde a la misión institucional de la Universidad Mariana, consciente de su responsabilidad de formar profesionales humana y académicamente competentes con espíritu crítico, sentido ético y compromiso social en pro de la formación integral del estudiante mariano-franciscano.
Resultado de Aprendizaje del Curso: Reconoce en la formación profesional los valores del Evangelio de Jesucristo, la espiritualidad mariana, franciscana y de la Beata Caridad Brader como fundamentos del humanismo cristiano integral, para el cuidado del medio ambiente, la responsabilidad y la transformación social.
El curso pertenece al Área Institucional y su componente es de formación humana, en la malla curricular en los programas de pregrado. Su objetivo apunta hacia una Ética del cuidado responsable, para perfilar al profesional en la idoneidad, la capacidad de convivir y trabajar con todos desde la inclusión articulada en una axiología corporativa. Todo ello, enmarcado en una visión ecociudadana, multisistémica y multicultural fundada en el desarrollo de la criticidad argumentada en el estudio de casos, con miras a la construcción de sociedades éticamente sanas desde la profesión y los principios éticos, los cuales ofrecen los lineamientos de los Consejos y Asociaciones en los códigos éticos profesionales y en relación a las recomendaciones de la normatividad nacional y mundial, cumpliendo de esta manera, los principios éticos universitarios y las determinaciones del servidor público y contratista, así como también, los protocolos de S.S.T. y códigos laborales y/o disciplinarios en la conexión cliente/usuario y la prestación del servicio profesional en cuanto: D.D.H.H., intereses generales sobre particulares, protección ambiental, toma de decisiones públicas y crecimiento personal, profesional desde los planes de vida.
De este modo, la citada asignatura responde a la misión institucional de la Universidad Mariana, consciente de su responsabilidad de formar profesionales humana y académicamente competentes con espíritu crítico, sentido ético y compromiso social en pro de la formación integral del estudiante mariano-franciscano.
Resultado de Aprendizaje del Curso: Integra los fundamentos de la Ética y la ética profesional en la toma de decisiones con responsabilidad y actitud frente a los desafíos y retos de la profesión en contexto.
El curso pertenece al Área Institucional y su componente es de formación humana, en la malla curricular en los programas de pregrado y posgrado. Su teleología a punta al desarrollo multifacético de las capacidades e intereses de los estudiantes. Tal meta, está influida por la sociedad donde el trabajo productivo y la educación, se unen íntimamente para garantizar una formación en el espíritu colectivo, el conocimiento científico-técnico y la convivencia emocional. En este sentido, el estudiante estimula algunas dimensiones humanas tales como: la auto-aceptación, las relaciones positivas con otras personas, la autonomía, el dominio del entorno, el propósito en la vida y el crecimiento personal en función de su desarrollo integral.
Bajo tal óptica, dicha asignatura aporta al bienestar psicológico de los jóvenes ocupándose de la dimensión profundamente humana, la cual es su principal sustento en la educación del siglo XXI, la cual antes de privilegiar los aspectos intelectuales y académicos, considera más significativo, los aspectos emocionales y sociales de las personas, siendo esta última premisa uno de los aspectos fundamentales en la formación integral del educando.
Así las cosas, esta asignatura responde a la misión institucional del Alma Mater, consciente de su responsabilidad de formar profesionales humana y académicamente competentes con espíritu crítico, sentido ético y compromiso social en pro de la formación integral del estudiante mariano-franciscano.
Resultado de Aprendizaje del Curso: Desarrolla habilidades, destrezas y conocimientos desde las competencias socioemocionales, para aportar al bienestar psicológico del estudiante mariano-franciscano en función del desarrollo humano integral.