
Manipule los simuladores de la misma forma como lo haría con su paciente, con cuidado humano y respeto.
El Hospital Simulado de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana de Pasto, facilita el aprendizaje basado en habilidades, proporciona ambientes que permiten el diseño de escenarios y el desarrollo de casos clínicos a partir de la planificación e integración con los docentes, contribuyendo así con el desarrollo de las prácticas experimentales de los estudiantes, basados en la estrategia de simulación: aprendiendo y practicando.
Cuenta con trece áreas de simulación clínica, equipadas con simuladores de alta y media fidelidad y equipos hospitalarios con características propias de un hospital real.
Manipule los simuladores de la misma forma como lo haría con su paciente, con cuidado humano y respeto.
Trabaje ordenadamente y en silencio manteniendo limpia las instalaciones.
Reserve el laboratorio con anterioridad y cancele la reserva el día anterior en caso de no poder asistir. Transcurridos 15 minutos si no se presenta, la reserva será cancelada y asignada a otro grupo.
El ingreso al laboratorio es de máximo 10 estudiantes acompañados de su respectivo docente, los mismos que pueden ingresar hacer procedimientos de trabajo independiente.
Al ingresar todo estudiante, docente e investigador debe lavarse las manos antes de manipular simuladores o equipos.
Docentes y estudiantes deben ingresar con uniforme, gorro, monogafas, guantes y bata blanca debidamente rotulada con logo de la universidad, nombres, apellidos y todos los elementos de bioseguridad necesarios.
Haga uso de los lockers para guardar objetos personales y al finalizar deje el candado y la llave en su lugar.
La simulación no permite la realización de procedimientos que impliquen la manipulación de fluidos corporales.
Apague el celular, su uso ocasiona interferencia con el funcionamiento de los simuladores y produce daños graves.
No ingrese lapiceros, ni marcadores a las estaciones de simulación clínica.
No consuma alimentos, ni líquidos.
Haga uso de las normas de bioseguridad para prevenir riesgos de accidentes y enfermedades laborales.
Bajo ninguna circunstancia se podrá sacar materiales, simuladores y equipos del laboratorio.
Copyright © Universidad Mariana
Webmaster: Jaime Alberto Diaz Arce
Cuenta con seis lavamanos en acero inoxidable con modos de operación de rodilla y dispensadores de productos antisépticos para enseñanza de la técnica de lavado de manos quirúrgico.
Área destinada para simular la preparación de magistrales no estériles, así como de nutriciones parenterales y aislamiento de medicamentos estériles para su posterior preparación en dosis únicas; todo enmarcado en los alcances legales de la labor del tecnólogo en regencia de farmacia.
Área destinada para la consulta de simulación clínica externa del niño, adolescente, joven, adulto y adulto mayor.
Área que permite que los estudiantes adquieran conocimientos y desarrollen habilidades, gracias al estudio de la descripción y organización anatómica, disposición recíproca en las diferentes regiones y órganos, así como el estudio de la relación existente entre las formas y sus funciones.
Los niños pueden tener diferentes respuestas fisiológicas al trauma en comparación con los adultos, en esta área los estudiantes pueden aprender a reconocer y responder de manera efectiva a emergencias pediátricas, hacer evaluación crítica del paciente y las situaciones de entrega de un paciente simulado en un entorno de entrenamiento seguro y altamente realista; con simuladores pediátricos de diferentes edades que permiten desarrollar habilidades IV y IO, evaluación fontanela, sondaje urinario y atención pediátrica general.
Área destinada para realizar estudios de simulación complementarios de evaluación clínica que permite confirmar un diagnóstico y/o realizar acciones terapéuticas. Está dirigido por un profesional de bacteriología y laboratorista clínico.
Sala dotada con cámaras 360°, sistemas de audio y video para facilitar la realimentación y favorecer los procesos de Enseñanza - Aprendizaje.
Área que permite realizar casos clínicos de revisión, valoración y capacitación clínica deliberada, enfocados al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje específicos, orientados a la salud de las mujeres.
Esta área permite incorporar escenarios de simulación destinados a la capacitación del cuidado y manejo de habilidades desde la atención básica del paciente hasta la atención avanzada necesaria para la atención hospitalaria, manejo de vías aéreas difíciles y obstruidos, terapia intravenosa, desfibrilación cardíaca, estimulación e interpretación de electrocardiograma.
Área destinada para la simulación de procedimientos radiológicos convencionales y manejo de paciente politraumatizado.
Área destinada a proporcionar un entrenamiento eficaz en reanimación cardio-pulmonar para adulto, niño y lactante, que cuenta con modelos de simulación Little Anne/Junior QCPR. Este escenario garantiza que las capacitaciones impartidas por los instructores sean de calidad y que los estudiantes adquieran las habilidades de reanimación cardiopulmonar básica, reconociendo que el soporte vital básico es la clave para salvar vidas después de un paro cardíaco.
Es un espacio que cuenta con instalaciones y equipamiento propio para la simulación de procesos generales del servicio farmacéutico. Cuenta con áreas de almacenamiento, medicamentos de control especial, dispensación, cuarentena y dispositivos médicos que facilitan el aprendizaje de los estudiantes.
Cuenta con el modelo de simulador de paciente LAERDAL SimMan 3G, para capacitación avanzada en procedimientos de atención de emergencia y entrenamiento de simulación de alta calidad en una multitud de diferentes procedimientos médicos y casos de pacientes. Los estudiantes podrán sumergirse completamente en el escenario simulado a partir de la amplia gama de síntomas fisiológicos y neurológicos, así como las respuestas farmacológicas que el simulador ofrece.