CONOCE MÁS DEL PROGRAMA
Maestría en Pedagogía
Extensión Valledupar
Registro Calificado según la Resolución 9194 del 24 de junio de 2015
CÓDIGO SNIES: 104657
-
Título: Magíster en Pedagogía
-
Duración: 4 Semestres
-
Modalidad: Profundización, Metodología: Presencial
-
Jornada: Diurna
-
Número de Créditos: 40
-
Valor Matrícula: $5.547.000 el cual se modificará por año
Presentación
El programa de Maestría en Pedagogía que ofrece la Universidad Mariana en Valledupar, considera fundamentales las posibilidades críticas y transformadoras del saber pedagógico, frente a los modelos tradicionales. Para el programa, en los nuevos modelos no caben las pautas autoritarias y formas de exclusión, por ser nocivas para el sostenimiento a largo plazo del sistema educativo. El acceso al conocimiento, basado en la idea que todos tienen capacidades para aprender, se sustenta en razones pedagógicas y sociales para evitar fundamentos de pedagogías tradicionales y currículos tecnocráticos, con el propósito de priorizar procesos pedagógicos y curriculares, basados en la negociación, el consenso y la contextualización.
El acceso al conocimiento, basado en la idea que todos tienen capacidades para aprender, se sustenta en razones pedagógicas y sociales para evitar fundamentos de pedagogías tradicionales y currículos tecnocráticos, con el propósito de priorizar procesos pedagógicos y curriculares, basados en la negociación, el consenso y la contextualización.
El éxito en el desempeño académico está relacionado directamente con el papel principal del maestro como líder en procesos de formación. Pensar en una política de mejoramiento obliga entonces, a mirar el desarrollo profesional del sector educativo. Avanzar hacia la calidad de la educación implica coordinar acciones en la formación de los educadores para desarrollar o fortalecer sus competencias profesionales, actualizar y profundizar sus conocimientos, crecer en lo personal, mejorar su desempeño y su clima institucional. En consecuencia, cualificar sus prácticas pedagógicas.

El Ministerio de Educación Nacional, con base en la información brindada por el Sistema Nacional, apoya, orienta y dinamiza la formación de los educadores colombianos, para que amplíen sus conocimientos, propongan herramientas didácticas, metodologías flexibles y modelos pedagógicos innovadores, que garanticen a sus estudiantes independientemente del lugar, del sector (oficial o privado) o de otras condiciones particulares. Con la finalidad de propiciar una educación pertinente y de calidad.


Objetivo General
Formar docentes en el campo de la pedagogía, para que desarrollen estrategias y propuestas educativas coherentes y pertinentes a los retos de la educación en el contexto local, regional y nacional de las comunidades, en el marco de la globalización en el orden mundial, para que promuevan, desde la reflexión teórica y metodológica, propuestas de innovación educativa, orientadas a mejorar la calidad de la educación y las experiencias tanto de los docentes como de sus estudiantes.
Objetivos Específicos
- Desarrollar un proceso de formación en los campos de estudio relacionados con la pedagogía, que permitan a docentes de educación preescolar, básica, media y superior, apropiarse de elementos necesarios tanto teóricos como metodológicos sobre la pedagogía y la didáctica, en el marco del desarrollo humano para resignificar sus prácticas educativas.
- Fundamentar en el conocimiento de las distintas teorías pedagógicas sobre la educación y la práctica educativa de los docentes y la manera cómo ellas pueden incidir en la transformación de sus prácticas en contextos específicos.
- Fortalecer la formación disciplinaria e interdisciplinaria, para consolidar el ejercicio académico y la práctica educativa del docente con alta calidad académica, humana y personal.
- Fortalecer procesos de investigación aplicada en los campos propios de la maestría, teniendo como base la práctica educativa de los docentes y de las instituciones educativas de donde ellos provienen.
Horario de Clases
Viernes: 5:00 p.m. a 10:00 p.m.
Sábado: 7:00 a.m. a 3:00 p.m.
DIRECTIVOS

CONTACTO
drodriguez@umariana.edu.co
Mag. Diego Alexánder Rodríguez Ortiz
Director
Maestría en Pedagogía
Licenciado en Ciencias Religiosas
Magíster en Pedagogía

CONTACTO
ovalverde@umariana.edu.co
Dr. Oscar Valverde Riascos
Decano
Facultad de Educación
Lic. en Educación en Énfasis en matematicas
Especialista en Computación para la Docencia
Magister en Educación con Énfasis en Docencia Universitaria
Doctor en Estudios Sociales y Políticos de la Educación
¿Por qué elegirnos?
Formación Académica
Contamos con docentes de alta capacidad pedagógica e investigativa que garantizan una oferta académica pertinente, idonea y responsable de acuerdo a los nuevos retos y exigencias de la sociedad contemporánea.
Investigación de Impacto
La productividad de nuestra investigación científica y tecnológica, y la innovación, nos permite contribuir al desarrollo económico, social, productivo, cultural y ambiental de diversos entornos, además de formular respuestas a los retos en ámbitos de derechos humanos, de equidad y justicia social.
Identidad Institucional
Por su identidad católica y su razón de ser institucional sustentados en la misión y visión, nuestra educación se promueve desde la perspectiva del respeto de la dignidad humana; y basados en el Evangelio, fomentamos el diálogo abierto continuo y progresivo entre fe, ciencia y cultura.
Interacción con el Entorno
A través de un diálogo reflexivo y crítico, garantizamos la interacción e integración de la institución con el entorno social donde posicionamos la docencia y la investigación con calidad para brindar soluciones a la sociedad.
Infraestructura Moderna
Estamos a la vanguardia de optimizar cambios en la infraestructura física y tecnológica. Fortalecemos la estabilidad financiera y económica de la Universidad para garantizar su permanencia en el tiempo.
Convenios Nacionales e Internacionales
Gestionamos convenios para abrir nuevos espacios que fortalezcan lazos de amistad y el compartir de conocimientos de nuestros estudiantes y docentes, encaminados al desarrollo y crecimiento intercultural.
Perfil Profesional
El egresado de la Maestría en Pedagogía de la Universidad Mariana debe demostrar el dominio de las siguientes competencias profesionales:
Profesionales Integros
Profesionales de alto nivel académico con capacidad analítica y crítica que entreguen aportes originales o de innovación al conocimiento de la educación y la pedagogía.
Investigación e Innovación
Motivar la pluralidad conceptual y metodológica con un proceso de formación que fundamente la función docente desde la investigación, la innovación y la construcción de propuestas que permitan transformar sus propias prácticas educativas.
Educación y Pedagogía
Reconocer el carácter complejo de los procesos de la educación y la pedagogía como objetos de conocimiento y como elementos implícitos de su práctica educativa.
Idoneidad Ética
Reconocida idoneidad ética para el desempeño como educador.
Busqueda del Conocimiento
Visión integral de las relaciones pedagógicas, procesos formativos y búsqueda de conocimientos que efectúan los estudiantes universitarios.
Propuestas Innovadoras
Competencia en el desarrollo de los enfoques pedagógicos y en la construcción de propuestas innovadoras para el aprendizaje.
Evaluación de los Aprendizajes
Criterios para la evaluación de los aprendizajes y la utilización de dispositivos adecuados a tal fin.
Campos de Acción

El programa de Maestría en Pedagogía está dirigido a profesionales de la educación y de otras áreas, que se encuentren trabajando en los niveles de educación preescolar, básica, media y superior; igualmente a profesionales que por actividades inherentes a sus cargos estén en relación directa o indirecta con la formación del ser humano.
Plan de Estudios
CURSO | CRÉDITOS |
Enfoques teóricos y metodológicos en investigación pedagógica | 2 |
Problemas educativos en la relación globalización y desarrollo humano. | 2 |
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas. | 2 |
Corrientes del Aprendizaje | 2 |
Electiva General | 2 |
Total Créditos Primer Semestre | 10 |
CURSO | CRÉDITOS |
El maestro como investigador: discursos y prácticas, autobiografía y formación académica. | 2 |
Teorías filosóficas y antropológicas de la educación y la pedagogía. | 2 |
Teorías y modelos pedagógicos. | 2 |
Didáctica (por disciplinas y niveles educativos). | 2 |
Electiva de Profundización I | 3 |
Total Créditos Segundo Semestre | 11 |
CURSO | CRÉDITOS |
Desarrollo de proyectos. | 2 |
Políticas y prácticas educativas en Colombia. | 2 |
Diseño Curricular y Prácticas Educativas. | 2 |
Evaluación del aprendizaje. | 2 |
Electiva de Profundización II | 3 |
Total Créditos Tercer Semestre | 11 |
CURSO | CRÉDITOS |
Evaluación y socialización de proyectos. | 2 |
Planeación y desarrollo de la educación. | 2 |
Pedagogía crítica. | 2 |
Evaluación de la gestión curricular. | 2 |
Total Créditos Cuarto Semestre | 8 |
El plan de estudios aprobado, tiene 40 créditos académicos que se clasifican así:
Créditos Obligatorios: 32, Créditos Electivos: 8, Electivas Generales: 2, Electivas de Profundización: 6
Descargar Plan de Estudio en PDF
Niveles de Inglés requerido:
A1. 24 horas
A2: 24 horas - (Pago adicional por cada nivel de inglés)
Se culmina con un trabajo de grado.
Contactos

Teléfono
(5) + 5706405Cel. 3145951693 (057)+ 7244460 Ext. 163 - 164
Universidad Mariana - Pasto


Dirección
Escuela de Educación de Colombia – ESESCOCalle 15 # 7 – 88 - Valledupar – Cesar