CONOCE MÁS DEL PROGRAMA
Maestría en Salud Mental de la
Niñez y la Adolescencia
CONVENIO CES DE MEDELLÍN
Registro Calificado Resolución 12530 del 13 de septiembre de 2013
CÓDIGO SNIES: 102793
-
Título: Magister en salud Mental de la Niñez y la Adolescencia
-
Duración: 4 Semestres
-
Modalidad: Presencial
-
Jornada: Mixta
-
Número de Créditos: 48
-
Valor Matrícula: $6.980.000
Presentación
La creciente preocupación por la calidad de vida y el desarrollo en la población Infantil y juvenil ha venido en franco aumento durante el presente siglo en Colombia y el reconocimiento de niños y adolescentes como sujetos de derecho y no como sujetos de protección cambia la perspectiva en el país. Sin embargo nos encontramos aún muy lejos de poder asumir estos compromisos. La problemática psicosocial, desborda los planes y proyectos formulados e impacta a los ámbitos cotidianos como la familia, la escuela y las comunidades, afectando seriamente el desarrollo de niños y adolescentes y sobre todo su Salud Mental.
Pensando en las condiciones actuales de la población infantil y adolescente, las nuevas posibilidades de comprensión y abordaje de las mismas y la relevancia social que toman como sujetos, surge la Maestría en Salud Mental de la Niñez y la Adolescencia, la cual propone realizar una nueva lectura de las realidades propias de estas generaciones, investigar acerca de las estrategias que favorezcan su desarrollo y construir conocimiento en torno a la Salud mental de estas poblaciones en Colombia, que procuren su empoderamiento en la sociedad, en donde sean artífices de su propio destino y portadores de sus derechos, sus deberes y sus oportunidades.
La Maestría en Salud Mental de la Niñez y la Adolescencia, se encuentra dirigida a profesionales de Ciencias Sociales, Humanas y de la Salud. El programa, coordinado por la Facultad de Psicología, se apoya en la experiencia de los grupos reconocidos por Colciencias: Salud Mental y Psicología, Salud y Sociedad. Esto le confiere al programa sus pilares de formación: un enfoque de salud mental orientada a la salud pública, sin olvidar las diferencias individuales, las potencialidades y las necesidades de los sujetos.

Objetivo General
Formar profesionales posgraduados en el nivel de maestría capaces de generar conocimiento sobre la salud mental de niños y adolescentes, que permitan establecer planes, programas, proyectos y estrategias de abordaje que favorezcan su desarrollo integral y el de la sociedad.
Objetivos Específicos
- Formar profesionales competentes en la utilización de las herramientas propias de la investigación para realizar lecturas amplias y significativas sobre las poblaciones de niños y adolescentes.
- Conceptualizar desde diferentes disciplinas en torno a los nuevos modos de ser niño y adolescente en la época contemporánea, y las limitaciones y posibilidades que ello implica.
- Reflexionar en torno a la construcción del conocimiento y a la producción académica existente en la relación salud mental y desarrollo humano.
- Teorizar en torno a la construcción del conocimiento y a la producción académica acerca de la relación entre salud mental de la infancia y la juventud y desarrollo de las sociedades y comunidades.
- Identificar organismos nacionales e internacionales que favorezcan el desarrollo de niños y adolescentes y articular las acciones de dichos organismos con la salud mental de dichas poblaciones.
- Crear espacios de discusión académica que permitan la comprensión, la identificación, el abordaje y el acercamiento a los niños y los adolescentes como sujetos con titularidades en la pregunta por la construcción de su salud mental y corresponsable en dicho proceso.
- Propiciar una comunidad académica de carácter interdisciplinar que favorezca la construcción de conocimiento en torno a la salud mental en la niñez y la adolescencia con el fin de lograr transformaciones sociales.
DIRECTIVOS

CONTACTO
bmorar@umariana.edu.co
Mag. Betty Magaly Mora Revelo
Directora
Maestría en Salud Mental de la Niñez y la Adolescencia
Bióloga Con Énfasis En Ecología
Magister en Neuropsicología y Educación

CONTACTO
lmora@umariana.edu.co
Dr. Luis Ferney Mora Acosta
Decano
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Doctor en Filosofía
Maestría en Estudios Latinoamericanos - Filosofía
Especialización Estudios Latinoamericanos - Filosofía
¿Por qué elegirnos?
Formación Académica
Contamos con docentes de alta capacidad pedagógica e investigativa que garantizan una oferta académica pertinente, idonea y responsable de acuerdo a los nuevos retos y exigencias de la sociedad contemporánea.
Investigación de Impacto
La productividad de nuestra investigación científica y tecnológica, y la innovación, nos permite contribuir al desarrollo económico, social, productivo, cultural y ambiental de diversos entornos, además de formular respuestas a los retos en ámbitos de derechos humanos, de equidad y justicia social.
Identidad Institucional
Por su identidad católica y su razón de ser institucional sustentados en la misión y visión, nuestra educación se promueve desde la perspectiva del respeto de la dignidad humana; y basados en el Evangelio, fomentamos el diálogo abierto continuo y progresivo entre fe, ciencia y cultura.
Interacción con el Entorno
A través de un diálogo reflexivo y crítico, garantizamos la interacción e integración de la institución con el entorno social donde posicionamos la docencia y la investigación con calidad para brindar soluciones a la sociedad.
Infraestructura Moderna
Estamos a la vanguardia de optimizar cambios en la infraestructura física y tecnológica. Fortalecemos la estabilidad financiera y económica de la Universidad para garantizar su permanencia en el tiempo.
Convenios Nacionales e Internacionales
Gestionamos convenios para abrir nuevos espacios que fortalezcan lazos de amistad y el compartir de conocimientos de nuestros estudiantes y docentes, encaminados al desarrollo y crecimiento intercultural.
Perfil Profesional
El Magíster en Salud mental de la niñez y la adolescencia puede desempeñarse, de manera óptima, en el saber, ser y hacer propuesto en los objetivos de su formación y las actividades que de ellos se derivan, principalmente en los siguientes niveles:
Formación de Profesionales
Magíster / profesional en entidades educativas públicas o privadas, encargados de la formación de profesionales que intervengan en su praxis con poblaciones de niños, niñas y adolescentes.
Proyectos Sociales
Director, asesor o miembro de equipos interdisciplinarios en el ámbito local, regional o nacional, que ejecuten planes programas y proyectos con población de niños y adolescentes.
Implementación de Políticas
Magíster / profesional encargado del diseño, implementación y evaluación de políticas, programas y/o proyectos de salud mental dirigidas a niños, niñas y adolescentes.
Generación de Conocimiento
Director o líder de grupos de investigación cuyas líneas de trabajo estén enfocadas a la generación de conocimiento en desarrollo humano y salud mental de niños, niñas y adolescentes.
Evaluación de Situaciones de Riesgo
Asesor en los aspectos relacionados con el análisis, la formulación de políticas, las intervenciones y la evaluación de situaciones que pongan en riesgo la salud mental de niños, niñas y adolescentes.
Bienestar Social
Investigador integrante de grupos de interdisciplinario y generador de propuestas en salud mental que redunden en el bienestar de las comunidades.
Investigación Directa
Profesional encargado de la investigación directa con poblaciones de niños, niñas y adolescentes.
Diagnóstico de Problemas
Investigador encargado del diagnóstico de las condiciones de salud mental y desarrollo en diferentes grupos y comunidades.
Campos de Acción
El egresado de la maestría en salud Mental de la niñez y la Adolescencia, tendrá las competencias necesarias para desempeñarse en los siguientes escenarios:

Entidades educativas públicas o privadas encargadas de la formación de niños y adolescentes

Equipos interdisciplinarios en el ámbito local, regional o nacional, que ejecuten planes programas y proyectos con población de niños y adolescentes.

Sector público encargado del diseño, implementación y evaluación de políticas, programas y/o proyectos de salud mental dirigidos a niños, niñas y adolescentes.

Grupos de investigación cuyas líneas de trabajo estén enfocadas a la generación de conocimiento en desarrollo humano y salud mental de niños, niñas y adolescentes.

Instituciones de salud, encargadas del diagnóstico de condiciones de salud mental y desarrollo en diferentes grupos y comunidades.
Plan de Estudios
CURSO | CRÉDITOS |
Conceptos básicos de salud mental | 2 |
Conceptos básicos de salud pública | 2 |
Seminario de investigación I | 3 |
Fundamentos epistemológicos de la investigación en salud mental | 2 |
Contextualización sociohistórica de la niñez y la adolescencia | 2 |
Total Créditos Primer Semestre | 11 |
CURSO | CRÉDITOS |
Teorías del desarrollo | 2 |
Seminario de línea I | 1 |
Debates en salud mental | 2 |
Determinantes de la salud | 2 |
Seminario de investigación II | 4 |
Trabajo de grado I | 1 |
Ética de la investigación | 2 |
Total Créditos Segundo Semestre | 14 |
CURSO | CRÉDITOS |
Contexto de la salud mental | 2 |
Seminario de línea II | 1 |
Contexto de la salud pública | 2 |
Desarrollo humano | 2 |
Seminario de investigación III | 3 |
Trabajo de grado II | 1 |
Total Créditos Tercer Semestre | 11 |
CURSO | CRÉDITOS |
Electiva en salud mental | 2 |
Seminario de línea III | 1 |
Electiva en salud pública | 2 |
Seminario de investigación IV | 3 |
Trabajo de grado III | 1 |
Electiva en investigación | 2 |
Electiva en sociohumanistica | 1 |
Total Créditos Cuarto Semestre | 12 |
El plan de estudios aprobado, tiene 48 créditos académicos que se clasifican así:
Créditos Obligatorios: 41, Créditos Electivos: 7
Contactos

Teléfono
52 + 7244460

Dirección
Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)Bloque San Buenaventura - Primer Piso