Inscríbete aquí

heading

⏳ ¡Faltan!
00d 00h 00m 00s

Presentación Seminario

En coherencia con su propósito misional, la Red de Programas Universitarios en Familia organiza el X Seminario Internacional y XVII Nacional de Familia, un escenario académico, investigativo para reflexionar y debatir en torno a desafíos en el trabajo con familias alrededor del cuidado, la protección y la salud mental. Tres campos de reflexión y acción que se constituyen en los ejes centrales de este evento y con los cuales se espera abrir un debate interdisciplinar con las instituciones, las familias y las comunidades favoreciendo la construcción de miradas críticas y propuestas de intervención contextualizadas.

Con la participación de estudiantes, docentes, investigadores, profesionales, instituciones y familias, se busca impulsar la transferencia social del conocimiento y el intercambio de experiencias, generando aportes alrededor de las políticas públicas, las prácticas profesionales y los procesos formativos sensibles a la diversidad familiar.

De esta manera, el Seminario se constituye en un escenario estratégico para pensar la convivencia, el bienestar y la corresponsabilidad social en el acompañamiento y reconocimiento de las familias, promoviendo la creación y fortalecimiento de redes académicas y sociales comprometidas con su cuidado, protección y salud mental.

Generar un espacio de reflexión crítica, académica e interdisciplinaria que promueva el diálogo de saberes con instituciones, familias y comunidades, en torno a las prácticas de cuidado, la protección y la salud mental en las familias, reconociendo sus transformaciones, diversidades y desafíos contemporáneos.

heading

blog

Dirigido a:

  • Estudiantes, egresados y profesionales de las Ciencias Sociales y Humanas y de la Salud del territorio nacional e internacional.
  • Instituciones públicas y privadas que trabajan en favor de las familias
  • Familias y demás interesados en el tema.
  • Comunidad en general

Ejes y líneas de investigación del seminario

El Seminario Internacional sobre Familia se estructura en tres grandes ejes de reflexión y construcción de conocimiento, cada uno con líneas de investigación que buscan responder a los desafíos actuales de las familias en sus múltiples realidades.

El cuidado familiar se comprende como un fenómeno histórico, social, ético y político que ha garantizado la sostenibilidad de la vida y el bienestar social. Este cuidado, más allá de lo biológico, integra dimensiones afectivas, culturales y económicas, reflejando la solidaridad y el compromiso de los miembros de la familia con aquellos que, por distintas circunstancias, requieren apoyo. Tal como señalan Rodríguez (2004) y Moreno y Guerrero (2009), el cuidado familiar se distingue por su carácter afectivo, gratuito y no profesionalizado, aunque enfrenta retos significativos como la falta de reconocimiento, la sobrecarga de los cuidadores y su feminización. Pensar el cuidado desde una mirada social, cultural y política permite reconocer su valor para la vida comunitaria y su relación directa con las políticas públicas.

Líneas:

Organización social y familiar del cuidado: Género y diversidad.

Impacto de las transformaciones socioculturales, económicas y tecnológicas en las formas familiares y el cuidado.

La familia constituye el primer espacio de protección emocional, física y social de sus integrantes, siendo clave en la construcción de entornos seguros (Bronfenbrenner, 1987; Minuchin, 1974). A pesar de los procesos de precarización, los cambios acelerados y las transformaciones sociales propias de la contemporaneidad, la familia sigue ocupando un lugar central como red primaria de apoyo psicosocial (González Rey, 2000). Sin embargo, estas condiciones generan tensiones en su función protectora, lo que exige nuevas miradas y respuestas (Beck, 1992; Giddens, 1998).

Este eje invita a reflexionar sobre los retos actuales de la protección familiar, reconociendo cómo los fenómenos de migración, la transnacionalización, la diversificación de los modelos familiares y las nuevas formas de comunicación reconfiguran su papel (Arriagada, 2005; Jelin, 2010). Asimismo, se plantea la necesidad de fortalecer políticas públicas, estrategias institucionales y prácticas comunitarias que potencien la capacidad protectora de las familias y promuevan la construcción de entornos seguros, inclusivos y resilientes (CEPAL, 2014; UNICEF, 2017).

Líneas:

Derechos en el contexto familiar.

Estrategias de intervención para la protección de las familias.

Desafíos actuales en la protección familiar ante cambios sociales: migración, familias transnacionales, nuevas formas de comunicación y diversificación de modelos familiares.

El bienestar psicológico y emocional constituye un componente esencial para el desarrollo integral de las personas y la calidad de sus vínculos sociales (OMS, 2013; Páez & Martín-Beristain, 2011). La familia, como espacio primario de socialización, cumple un papel ambivalente: puede ser una fuente de soporte emocional, resiliencia y cuidado (Walsh, 2004), pero también un factor de riesgo cuando enfrenta conflictos no resueltos, dinámicas de violencia o crisis prolongadas (Minuchin, 1974; Garmezy, 1991).

Este eje propone una reflexión crítica sobre los desafíos contemporáneos de la salud mental en las familias, destacando la importancia de la prevención, la corresponsabilidad y el acompañamiento desde enfoques interdisciplinarios. Se reconoce que fenómenos como las transiciones del ciclo vital, la precarización social, la migración y los cambios culturales inciden directamente en la salud mental familiar (Carter & McGoldrick, 1999; Beck, 1992).

Asimismo, el eje busca generar propuestas que fortalezcan las políticas públicas, las prácticas profesionales y las estrategias comunitarias orientadas al cuidado de la salud mental en las familias, promoviendo la construcción de entornos protectores, inclusivos y resilientes (CEPAL, 2014; Urzúa & Caqueo-Urízar, 2012).

Líneas:

Salud mental en las transiciones familiares.

Intervenciones y políticas para la salud mental en la familia.

Modalidades de Participación

Para cumplir con los objetivos del evento Red de Programas Universitarios en Familia: X Seminario Internacional y XVII Nacional, se han diseñado diversos espacios de socialización, formación y divulgación de experiencias e investigaciones. Estas modalidades buscan fomentar la reflexión crítica, el intercambio académico y la generación de conocimientos aplicables en contextos educativos, familiares y comunitarios, tanto en escenarios regionales como nacionales e internacionales.

Ponencias
Presentación de Pósters
Encuentro de Semilleros de Investigación
Stand de libros y publicaciones
Actividades culturales y de integración

heading

Proceso de Inscripción

Inscripciones como asistentes:

09 de febrero de 2026

Recepción de propuestas

Inicia: 03 de noviembre de 2025
Cierre: 30 de noviembre de 2025

Publicación de resultados

15 de diciembre de 2025

Participación como asistentes

Tenga en cuenta que si desea participar como asistente debe realizar su inscripción por la página web: https://forms.gle/QgYmA9pM6Bbekyh17

Recepción de ponencias y posters:

Tenga en cuenta que, si desea participar con su ponencia, póster de investigación, enviar su resumen hasta el 15 de noviembre al siguiente enlace: https://forms.gle/yXuWbcJim8oW8pJp8

Recepción de propuestas para el encuentro de semilleros de investigación:

https://forms.gle/7YE4kgiMqx4AG66z9

Formato de resumen

Para su participación en las modalidades de ponencia, póster de investigación, prácticas pedagógicas significativas y proyectos de innovación, es necesario diligenciar el formato de resumen completo y cargarlo en formato PDF en la inscripción.

Descargas y Formatos

Parámetros para participar en
cada modalidad

Ponencia
Póster de investigación
Semilleros de investigación

NOTA: La cantidad máxima de autores por modalidad es tres personas.

heading

Ponentes Invitados

Contactos

Dirección: Calle 18 No. 34 - 104 Pasto (N)

Teléfono: 7243460 EXT 303

Email: redfamilianodosur@gmail.com