Introducción
25
olvidar el norte proyectado para el sistema, y sobre el cual
existe un consenso.
Todas las propuestas que se han planteado sobre cómo
tener una mejor educación post-secundaria en Colombia,
las presentadas y aún las no entregadas al CESU o al Mi-
nisterio de Educación en los últimos tres años pero cono-
cidas públicamente, han sido examinadas al interior del
Consejo. También las expuestas por quienes desestimaron
la metodología definida para el análisis, o inclusive la au-
toridad del CESU para direccionar el proceso. La democracia
Colombiana, y su educación, también se enriquecen con
estas posiciones.
Además de escuchar y recibir los aportes de las regiones, trabajar
con expertos, organizar mesas temáticas especializadas, examinar
los aportes reunidos en
o
, e identificar los procesos de reformas y de po-
líticas públicas en otros países, los consejeros del CESU consultaron
los temas con sus respectivos grupos de representados, e invitaron
a hablar en algunas de sus sesiones a voceros de profesores y
estudiantes. Así mismo, cada consejero lideró el estudio y análisis
de un tema, y más allá de la votación nominal para aprobar, lo
que primó fue la argumentación racional, el debate académico
y el convencimiento del Consejo de la conveniencia de cada una
de las propuestas de política pública. Fue la Colombia deseada
en un escenario de 20 años adelante, en 2034, la que orientó el
análisis de las propuestas, por encima de los intereses de sectores,
gremios o asociaciones.
Es importante advertir que el presente documento no es una
compilación, recuento o sumatoria de aportes. Es el resulta-
do de la ponderación, análisis crítico, valoración y toma de
posición del Consejo Nacional de Educación Superior, una vez
discutidas y analizadas las propuestas de la mayoría de los
actores del sistema.
La construcción colegiada de estos lineamientos, la convocato-
ria pública para que todos los colombianos que tuvieran algo
que aportar al respecto se expresaran y el reconocimiento de
que, como sistema, la educación post-secundaria colombiana
depende de los esfuerzos unidos de todos (estudiantes, pro-
fesores, egresados, directivos, gobiernos, sector productivo,
padres de familia, ONGs…) y la concertación en torno de sus
preocupaciones, permitieron superar las tensiones naturales,
intereses de gremios, asociaciones y actores del sistema.
La propuesta del CESU no está finalizada y aún tiene varios
frentes por examinar, pero reúne lo que a juicio de los con-
sejeros consolida una plataforma de base en torno de la cual
el país debe comenzar a trabajar, durante los próximos cinco
gobiernos, para ubicar el sistema de educación superior como
el verdadero potenciador de la paz y progreso para el país. La
política pública que se pretende impulsar puede verse como
un proceso dinámico, cuyo efecto no es eliminar el problema
mediante un enunciado, sino transformar el comportamiento
de los actores o grupos de interés relacionados con el mismo.
Esta propuesta va más allá de una reforma a la Ley 30, y
aunque espera incidir en eventuales cambios a la mis-
ma, supera su panorama legislativo y se afianza en los
principios rectores de la educación superior. Al ser con-
certada con los protagonistas del sistema, se espera que
los gobiernos acojan las aspiraciones del país de dirigir su
educación superior por el camino aquí definido, y que se
incorporen estos principios en los planes que aseguren la
concreción del plan de acción derivado de los lineamientos
presentados: proyectos de ley, documentos CONPES, planes
de desarrollo nacionales, departamentales y municipales,
procesos de integración regional, generación de diversos
mecanismos de apoyo a la educación superior, así como
planes de desarrollo de las instituciones de educación su-
perior (IES) y su financiación, reformas estatutarias, entre
otros aspectos a considerar.
1.3.
El alcance de una política pública
El CESU, para efectos de este trabajo, asumió la definición de
política pública de Víctor Raúl Vásquez:
“proceso integrador
de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumen-
tos, adelantado por autoridades públicas [o iniciativas de
la sociedad civil] y encaminado a solucionar o prevenir una
situación definida como problemática. La política pública
1...,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,...210