CESU
 Acuerdo por lo superior
2034
32
de relaciones, actores, instituciones, objetivos, medios y fi-
nes, y que a la vez interactúa con otros sistemas políticos,
culturales o sociales, se recibió el apoyo,
ad honorem
, del
Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados
en Complejidad, CEIBA. Dicho Centro está conformado por
investigadores de las Universidades Nacional, Andes, Jave-
riana y Rosario para adelantar un análisis de la información
allegada durante el Gran Diálogo Nacional por la Educación
Superior, que permitió identificar los principales aportes
4
.
Dichos resultados fueron publicados en el documento
“Me-
morias 2012. Diálogo Nacional sobre Educación Superior”
5
.
Como lo detalla el grupo CEIBA, en términos de la ciencia
de la complejidad, el sistema de educación superior tiene
muchos elementos, componentes, que interactúan entre
sí: las instituciones de diversa índole, las universidades
públicas y las privadas (en todos los niveles de calidad),
las facultades, los departamentos, los centros de investi-
gación, las instituciones universitarias, los institutos tec-
nológicos, el SENA, las universidades del “sector solidario”,
los estudiantes, los profesores, los técnicos, las carreras
universitarias, las disciplinas y las profesiones, los estu-
diantes de todos los niveles sociales, y los profesores con
diversos niveles de formación, además de un elemento
aglutinante que es la regulación.
Por lo mismo, los sistemas complejos “aprenden” del pasado
y de las mismas relaciones entre las partes, y tienen niveles
de auto-organización.
Es así como, a partir del análisis de tendencias, conceptos,
reiteraciones, y articulación de ideas, CEIBA identificó los
temas más recurrentes, y agrupó los mismos, con el fin de
favorecer el análisis temático en torno a la educación superior.
La gráfica 2 (página 31) muestra la síntesis base
(Gráfica no. 2)
:
Todos los documentos aportados por el país, así como las
opiniones de ciudadanos frente al proceso, se publicaron y
registraron para libre descarga en
.
FASE 3.
El CESU como abanderado del
Diálogo Nacional
El CESU es el máximo organismo asesor de política en edu-
cación superior, y se concibió desde la Ley 30 de 1992 como
un órgano colegiado y representativo de todos los estamen-
tos del sistema de educación superior. En consecuencia, el
CESU constituía el espacio natural y legítimo para liderar la
construcción de una política pública. Por recomendación del
Ministerio de Educación Nacional, el CNA, CONACES y el CESU,
en reunión tripartita realizada en enero de 2013, se acordó
que fuera este último el que liderara el proceso del Diálogo
Nacional en búsqueda de la construcción de un marco de
acción de Política Pública en Educación Superior, en virtud de
su representatividad y sus funciones de ley.
El CESU está conformado por los diversos actores guberna-
mentales, académicos y sociales que componen el sector de
la educación superior en Colombia, tal y como muestra la
siguiente gráfica
(Gráfica no. 3)
.
El Ministerio de Educación Nacional ocupa una de las posi-
ciones que, por ley, están definidas para su composición, de
tal manera que salvo el Departamento Nacional de Planea-
ción, Colciencias e ICFES, los restantes asientos corresponden
a voceros de estudiantes, profesores, rectores de todas las
tipologías de instituciones de educación superior y repre-
sentantes del sector productivo. Los integrantes del CESU son
elegidos por sus respectivas comunidades académicas por
periodos de dos años.
4.
El CESU hace un especial reconocimiento a los doctores Roberto Zarama, Paulo Orozco y Carlos Lemoine, por su aporte en esta fase.
5.
Publicado por la Dirección de Fomento para la Educación Superior, del Ministerio de Educación Nacional. 2012, Bogotá. 69 páginas.
1...,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33 35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,...210