CESU
Acuerdo por lo superior
2034
92
oferta de educación superior afecta su adaptabilidad al
medio universitario, y en algunos casos hasta su iden-
tidad cultural.
b.
El elevado índice de pobreza de una parte de la po-
blación estudiantil dificulta su ingreso y permanencia
en la educación superior.
c.
Barreras arquitectónicas y urbanísticas que obstaculizan
el acceso y la permanencia de estudiantes en situación
de discapacidad.
d.
Los apoyos profesionales son insuficientes para orientar
a estudiantes que han ingresado con baja preparación
académica o que presentan discapacidad o talentos
excepcionales. A esto hay que agregar que son poco
frecuentes las evaluaciones que se realizan para identi-
ficar las deficiencias cognoscitivas y de competencias que
permitirían diseñar programas de nivelación.
e.
La falta de capacitación especial a los profesores y es-
casez de recursos pedagógicos para favorecer la adap-
tación de estudiantes provenientes de poblaciones
vulnerables y de generar procesos educativos que res-
pondan a la creciente diversidad y la heterogeneidad
de la población estudiantil.
f.
Las dificultades de adaptación a la vida universitaria
por situaciones de discriminación y estigmatización
de estudiantes pertenecientes a poblaciones víctima
del conflicto armado y con referenciación étnica y
cultural específica.
g.
Los pocos programas de bienestar universitario que in-
cluyen centros de desarrollo infantil con el fin de favore-
cer la permanencia de las mujeres madres en el sistema.
h.
Las políticas de bienestar con limitaciones en la fo-
calización de sus servicios a poblaciones que priori-
tariamente los requieren y el escaso seguimiento a
estos apoyos.
i.
La numerosa población de estudiantes que pertenece a
la primera generación de cada familia que accede a la
educación superior y que carece de sólidos lazos fami-
liares de apoyo.
j.
Las prácticas pedagógicas centradas en el docente, que
se desarrollan sin tener en cuenta las características de
los estudiantes y el contexto en el que se insertan las
acciones educativas.
k.
La rigidez en los procesos curriculares que impide al es-
tudiante elegir rutas académicas en correspondencia con
sus intereses y necesidades.
3.
En la graduación:
a.
La alta repitencia como consecuencia del bajo capital
académico de ingreso, y las insuficientes iniciativas de
nivelación y atención a necesidades específicas.
b.
Insuficiente acompañamiento académico y metodológico
para cumplir con los requisitos de grado (tesis de grado,
judicaturas, preparatorios, pasantías y prácticas).
c.
Las dificultades para cumplir con los requisitos de gra-
duación, bien sea por poca flexibilidad en los mismos o
por el elevado costo de los derechos de grado.
4.2.
Calidad y pertinencia
4.2.1.
Contexto:
La diversificación de instituciones y programas es uno de
los rasgos distintivos de la
expansión de la educación su-
perior en el mundo entero y, por supuesto, en Colombia.
Nuestro sistema es muestra de diversidad Institucional en
su naturaleza (pública o privada), en sus diferentes niveles
(técnicos, tecnológicos, instituciones universitarias y uni-
versidades), en sus modalidades (presenciales, a distancia
y mixtas), en sus orientaciones disciplinares (generalistas y
especializadas), y en su orientación (seculares y religiosas).
Emergen nuevas formas de diversidad institucional al tenor
del desarrollo científico y tecnológico, la división social y
técnica del trabajo, las dinámicas de cooperación entre
instituciones locales e internacionales, la inserción en cir-
cuitos transfronterizos del conocimiento y la ampliación de
cobertura, así como las crecientes demandas de calidad,
pertinencia y equidad.
Desde 1995, en Colombia se ha asumido el siguiente concep-
to de calidad en el marco de los procesos de acreditación,
tanto de programas como de instituciones, el cual ha servido
de referencia para el sistema de aseguramiento de la calidad