4
Los 10 temas propuestos para estructurar el sistema
97
su misión formativa, y su compromiso con la sociedad, en
tanto genera, transmite, crea y recrea conocimiento en los
distintos campos del saber y desde las distintas perspectivas
epistemológicas y metodológicas. Tal fundamento en el co-
nocimiento opera tanto para sustentar su oferta académica
y definir proyectos de investigación, como para responder a
los requerimientos de análisis y solución de los problemas
que debe abordar. Sin embargo, la decisión autónoma de
las IES de hacer mayor o menor énfasis en generar conoci-
miento a partir de procesos de investigación, o de ser una
institución profesionalizante, debe expresarse en su proyecto
institucional y en los planes curriculares. Esto marca el tipo
de institución, define su perfil y capacidades, implica dife-
rentes estructuras organizacionales, sistemas de financiación
y promoción, según la especificidad, ubicación, recursos y
posibilidades de cada institución.
En consecuencia, constituye un reto para el SCTI, en donde
las instituciones de educación superior son un eje funda-
mental, identificar los productos derivados de las actividades
investigativas de las instituciones de educación superior, de
forma que la evaluación de la calidad esté soportada desde
la diversidad y tome en cuenta las apuestas institucionales en
esta materia. De acuerdo con COLCIENCIAS, en abril del 2014
existían 4.304 grupos; de ellos, 3.980 eran de instituciones
de educación superior.
Asistimos a una evolución del conocimiento que exige innovar
las estructuras tradicionales de las instituciones de educación
superior para que dirijan sus esfuerzos hacia una mayor par-
ticipación en la vida pública, en los problemas nacionales, en
los escenarios de toma de decisiones, tanto nacionales como
internacionales (Vidal, 2008). El desarrollo científico y tecno-
lógico de las últimas décadas ha transformado posiblemente
más a la sociedad de lo que los gobiernos han modificado
la educación superior, y de lo que ésta se ha modificado a
sí misma
24
.
El principal desafío en materia de investigación es tejer las
políticas de apoyo a la educación superior en el nuevo entra-
mado de relaciones y coordinaciones del SCTI, ampliando su
significado y sentido hacia la innovación social y la producción
artística y cultural.
“Cuando se habla de investigación, también se hace alusión
al proceso de investigación y desarrollo experimental (I+D),
definido como el trabajo creativo, llevado a cabo de forma sis-
temática, para incrementar el volumen de los conocimientos
humanos, culturales y sociales, y el uso de esos conocimientos
para derivar nuevas aplicaciones en todos los campos de la
ciencia y la tecnología. Involucra la investigación básica, apli-
cada y el desarrollo experimental.” (CONPES 3582 DE 2009)
25
.
A propósito de la investigación y sus aplicaciones, cabe señalar,
haciendo eco a la Declaración de la Conferencia Regional de Edu-
cación Superior de 2008, que cada vez es más claro el papel de las
ciencias humanas y la creación artística y cultural en el proceso de
construcción de sociedad. En tal sentido, señala que los estudios
humanísticos, sociales y artísticos son
“tan importantes como
la generación y socialización del conocimiento en las áreas de
ciencias exactas, naturales y tecnologías de producción”
26
.
El concepto de innovación social tiene entonces especial
importancia, en atención a los problemas de delincuencia
y violencia en la región; realidad que para Colombia es más
crítica por la debilidad del Estado y su incapacidad en los
últimos cincuenta años para hacerle frente a la enorme
crisis social y política del país
27
.
24.
VIDAL, E. (2008). Prospectiva Académica en la Sociedad del Conocimiento. ¿Las Vanguardias Universitarias? Ed. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá,
D.C., Colombia.
25.
Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. CONPES 3582 de 2009. Política Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación. Bogotá, Colombia.
26.
Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior,CRES (2008, literal e, numeral 7).