4
Los 10 temas propuestos para estructurar el sistema
105
estudios, cuando el mercado laboral demanda otras opcio-
nes de formación de carácter instrumental y especializada
en ámbitos con un nivel de complejidad distinto al de la
educación superior. Así, por ejemplo, en Alemania es am-
pliamente conocido el modelo de formación dual; en Francia
existen liceos profesionales que otorgan cualificaciones re-
levantes para el mercado laboral; en España, la formación
profesional inicial forma parte del sistema educativo formal,
que tiene la finalidad de “
preparar a los alumnos para la
actividad en un campo profesional y facilitar su adapta-
ción a las modificaciones laborales que puedan producirse
a lo largo de la vida; así como contribuir a su desarrollo
personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática
”
31
.
En los diálogos regionales, adelantados por el CESU, se rati-
ficaron varios de los diagnósticos que se han hecho sobre el
sistema educativo colombiano, en el sentido de que hay una
ausencia de diálogo fluido, comprometido y programático
entre el sistema de educación de la básica y la media con el
superior y con el de la formación para el trabajo. Esto impide
comprender las realidades y alcances de cada nivel de forma-
ción, e incide en los altos niveles de deserción que se registran
en las opciones post-media.
No es habitual que los créditos académicos sean reconoci-
dos en diferentes regiones y por distintas instituciones. En la
práctica, hay entidades educativas que no miden las compe-
tencias ni cuentan con créditos transferibles de instituciones
técnicas o tecnológicas, TyT, a universidades o instituciones
universitarias. En la actualidad algunas IES, en ejercicio de su
autonomía, reconocen competencias y títulos de la formación
para el trabajo, y permiten la llegada de estos estudiantes a la
educación superior, pero esto no responde a un criterio gene-
ralizado, común ni unánime. Los estudiantes, o egresados, de
programas de formación para el trabajo que intentan migrar a
la educación superior, en la mayoría de casos, deben matrícu-
larse en primer semestre. Tampoco es común tener en cuenta
los espacios de concertación entre los programas de formación
post-media, la formación terciaria y el mercado laboral.
Como una alternativa para integrar armónicamente la educa-
ción para el trabajo y el desarrollo humano con los otros nive-
les de formación superior, se haría necesaria la organización
de un sistema de educación terciaria que, además de reunir
ambas modalidades, ofreciera opciones para que los bachi-
lleres libremente escojieran el camino que mejor responda
a sus expectativas de formación y de proyección laboral; y
contemple mecanismos de movilidad, flexibilidad y tránsito
de los estudiantes entre una y otra opción.
La revisión de 2011 de la Clasificación Internacional Normali-
zada de Educación, CINE, señala que la educación terciaria se
basa o parte de los conocimientos adquiridos en la educación
secundaria, proporcionando actividades de aprendizaje en
campos especializados de estudio. Está destinada a impartir
aprendizaje a un alto nivel de complejidad y especialización.
La educación terciaria comprende lo que se conoce como edu-
cación académica, pero también incluye la educación profe-
sional o vocacional avanzada.
Colombia registra su cobertura en educación superior tomando
únicamente la matrícula de este nivel, lo que se traduce en
una tasa de cobertura del 45.5%. Si la midiera en términos de
educación terciaria (de IES más IETDH) podría hablarse de un
porcentaje de alrededor del 60%, equiparable con las cifras
de otros países de la región, y de Europa, que la miden de
esta manera.
El gran reto que tiene el país es contar con un sistema de
educación terciaria que reconozca la importancia de las ins-
tituciones de enseñanza terciaria, públicas y privadas, que
apoyan, junto a las IES, la creación de capacidades de orden
superior necesarias para el desarrollo. Cada grupo ofrece be-
neficios de acuerdo con su modelo de formación, favorece la
31.
Documento de trabajo elaborado por un equipo, conformado por el SENA (Direcciones de Formación Profesional y del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo),
Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación. Abril de 2014.