CONOCE MÁS DEL PROGRAMA
Psicología
Registro Calificado Resolución 12948 del 23 de septiembre de 2013
CÓDIGO SNIES: 2826
Programa Acreditado con Alta Calidad. Resolución No. 8646 del 09 de julio de 2013 del Ministerio de Educación Nacional.
-
Título: Psicólogo(a)
-
Duración: 10 Semestres
-
Modalidad: Presencial
-
Jornada: Diurna
-
Número de Créditos: 154
-
Valor Matrícula: $3.983.000
Presentación
El programa de Psicología de la Universidad Mariana fue creado en la ciudad de San Juan de Pasto (Nariño), mediante el Acuerdo N°. 267 del 18 de noviembre de 1993, emanado por el Consejo Superior de la misma Universidad. En sus inicios este programa fue adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud y posteriormente, mediante el Acuerdo 292 del 2 de marzo de 1994 se creó la Facultad de Psicología y se adscribió el programa ya existente a la misma. Hoy en día el programa de Psicología pertenece a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
El programa se rige mediante la Resolución N. 014440 del 10 agosto de 2021 del Ministerio de Educación por el cual se otorga el registro calificado por 7 años. Por otra parte, mediante la Resolución 7177 del Ministerio de Educación Nacional del 23 de octubre de 2008, recibe la acreditación de alta calidad por cuatro años, siendo reconocido por parte del Estado Colombiano como un programa de alta calidad y convirtiéndose en el primer programa de psicología de la región en ser acreditado.
Asimismo, en el año 2012 el programa recibe su primera re acreditación en alta calidad, mediante Resolución N. 8646 del 9 de julio del 2013. Para el año 2018, se le otorga la segunda re acreditación en alta calidad, mediante Resolución N. 11947 del 25 de julio del mismo año. De igual manera, obtiene la acreditación de alta calidad internacional otorgada por el Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología de México (CNEIP) en el año 2017.

Misión
Formamos profesionales en Psicología humana y académicamente competentes a través del desarrollo de las funciones de docencia, investigación y proyección social que visibilizan los principios y valores institucionales en pro de la transformación sociocultural de la región y el país.
Visión
Para el año 2024, seremos reconocidos a nivel nacional e internacional por nuestro aporte a la investigación de alto impacto y por una intervención pertinente desde los diferentes campos de la Psicología por parte de nuestros profesores, estudiantes y egresados.

Valores
Solidaridad: Es el sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes e implica reconocer los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí, en búsqueda de una meta común. Tiene que ver también con el esfuerzo para impulsar la libertad, la igualdad y demás valores morales en aquellos grupos que, por razones diversas, no pueden disfrutar de esos valores.
Inclusión: Hace referencia al respeto a las diferencias individuales y condiciones iguales de participación en la sociedad, independientemente de los valores culturales, raza, sexo y edad.
Paz: Implica el vivir de tal modo que los conflictos puedan ser superados en el marco de la convivencia fraterna y respetuosa; supone por lo tanto la tolerancia y la superación pacífica de los conflictos. Pablo VI considera a la paz como “el nuevo nombre de la justicia”, la cual requiere un orden social justo.
Respeto: Es el elemento fundamental para alcanzar una convivencia pacífica y sana. Comienza por el respeto a sí mismo y a los demás, y necesita el reconocimiento de los derechos, intereses y necesidades de los otros.
Responsabilidad: La responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. Garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos, y genera confianza y tranquilidad entre las personas.
Fraternidad: Proviene del latín, fraternitas, que corresponde a la amistad, afecto y amor surgido entre hermanos, iguales, o entre los que se tratan como tales. Al hablar de fraternidad podemos hablar también de hermandad. La fraternidad, en la espiritualidad del Evangelio, se fundamenta en la filiación divina: por ser hijos de un mismo padre – Dios, somos hermanos entre sí.
Propósitos
Formación de profesionales en Psicología humana y académicamente competentes: a través de un currículo en competencias profesionales que responde a los requerimientos nacionales y una formación humana que fomenta el crecimiento personal y la identidad institucional.
Desarrollo de las funciones de docencia, investigación y proyección social: respondiendo a los lineamientos de calidad y las necesidades del contexto regional, nacional e internacional.
Visibiliza los principios y valores institucionales: En el quehacer formativo y profesional de nuestros profesores, estudiantes y egresados.
Transformación sociocultural de la región y el país: Aportando a través de la investigación de impacto y la proyección social al entorno.
Investigaciones de alto impacto, intervención pertinente desde los diferentes campos: Con fundamento en las necesidades del contexto y las tendencias de la disciplina psicológica, contribuyendo al desarrollo de la sociedad.
DIRECTIVOS

CONTACTO
evasquez@umariana.edu.co
Dra. Erika Alexandra Vásquez
Directora
Psicología
Doctora en Psicología
Magister en Docencia
Especialista en Gerencia Social
Psicóloga

CONTACTO
lmora@umariana.edu.co
Dr. Luis Ferney Mora Acosta
Decano
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Doctor en Filosofía
Maestría en Estudios Latinoamericanos - Filosofía
Especialización Estudios Latinoamericanos - Filosofía
¿Por qué elegirnos?
Formación Académica
Contamos con profesores de alta capacidad pedagógica e investigativa que garantizan una oferta académica pertinente, idonea y responsable de acuerdo a los nuevos retos y exigencias de la sociedad contemporánea.
Investigación de Impacto
La productividad de nuestra investigación científica y tecnológica, y la innovación, nos permite contribuir al desarrollo económico, social, productivo, cultural y ambiental de diversos entornos, además de formular respuestas a los retos en ámbitos de derechos humanos, de equidad y justicia social.
Identidad Institucional
Por su identidad católica y su razón de ser institucional sustentados en la misión y visión, nuestra educación se promueve desde la perspectiva del respeto de la dignidad humana; y basados en el Evangelio, fomentamos el diálogo abierto continuo y progresivo entre fe, ciencia y cultura.
Interacción con el Entorno
A través de un diálogo reflexivo y crítico, garantizamos la interacción e integración de la institución con el entorno social donde posicionamos la docencia y la investigación con calidad para brindar soluciones a la sociedad.
Infraestructura Moderna
Estamos a la vanguardia de optimizar cambios en la infraestructura física y tecnológica. Fortalecemos la estabilidad financiera y económica de la Universidad para garantizar su permanencia en el tiempo.
Convenios Nacionales e Internacionales
Gestionamos convenios para abrir nuevos espacios que fortalezcan lazos de amistad y el compartir de conocimientos de nuestros estudiantes y docentes, encaminados al desarrollo y crecimiento intercultural.
Perfil Ocupacional
Posicionamiento ético y político
El profesional en Psicología de la Universidad Mariana asume un posicionamiento ético y político que corresponde a su formación integral y su capacidad de intervenir y generar conocimiento contextualizado, desde los procesos investigativos y la comprensión de la conflictividad humana. Además, asume la diversidad de la disciplina psicológica desde sus diferentes campos de acción, haciendo uso de los fundamentos epistémicos y prácticos para evaluar, diagnosticar e intervenir contextos.
Implementación de estrategias en salud mental
Posee una postura humanística que le permite implementar estrategias en salud mental desde la prevención, promoción, asistencia y rehabilitación de sujetos, organizaciones y comunidades. Es importante resaltar que, por la formación clínica dispuesta en la Ley 1090, el profesional en Psicología está capacitado para desarrollar actividades terapéuticas en diversos enfoques de la Psicología clínica.
Perfil de Egreso
El psicólogo(a) egresado (a) de la Universidad Mariana, dada su formación humana y académicamente competente, está capacitado (a) para contribuir a la transformación sociocultural y al desarrollo con justicia social, por medio de las siguientes competencias y resultados de aprendizaje:
Competencias
Postura ética, crítica y reflexiva
Asumir una postura ética, crítica y reflexiva frente a los fenómenos sociales que requieren el accionar de la psicología.
Diseñar planes, programas y proyectos
Diseñar planes, programas y proyectos de evaluación e intervención en concordancia con los principios teóricos de la psicología, las innovaciones disciplinares y las necesidades de los destinatarios en ámbitos educativos, sociales, organizaciones y clínicos.
Desarrollar investigaciones
Desarrollar investigaciones que coadyuven a la solución de problemas que presentan los individuos, grupos y comunidades en diferentes contextos.
Intervención clínica
Implementar la intervención clínica mediante asesoría, psicoterapia e intervención en crisis, utilizando estrategias y técnicas acordes con el marco referencial de la Psicología.
Trabajo interdisciplinario
Participar en equipos interdisciplinarios de prevención y promoción en los diferentes niveles de atención en salud.
Resultados de Aprendizaje

A partir de los lineamientos del Decreto 1330 de 2019, en Colombia se establece que el aseguramiento calidad de la educación superior debe desplazar su foco de atención, ya no sobre los resultados y procesos institucionales o de programas, sino más bien centrado en el estudiante y sus resultados de aprendizaje, éstos forman parte de la cultura de la autoevaluación de los programas y las instituciones, por lo que se deben alinear con el perfil de egreso planteado previamente.
Para el programa de Psicología, resulta relevante plantearse unos resultados de aprendizaje en coherencia con las tendencias de formación disciplinar y las necesidades presentes en los contextos local, regional, nacional e internacional, por lo que siguiendo la taxonomía de Bloom se propone a continuación los resultados de aprendizaje y los cursos a través de los cuales se busca su cumplimiento.
Área de Formación | Resultados de Aprendizaje |
---|---|
Genérica | Aplica habilidades comunicativas, lógico matemáticas, ciudadanas, tecnológicas y multiculturales para responder a las exigencias cotidianas del mundo globalizado. |
Institucional | Aplica los principios y valores del Evangelio de Jesucristo, la espiritualidad Franciscana y Mariana en la interacción con su entorno. |
Básica | Demuestra los saberes, habilidades y actitudes propios de las ciencias sociales, humanas y de la salud en respuesta a las necesidades de su entorno desde el ejercicio profesional. |
Específica | Demuestra conocimientos, habilidades y actitudes propias del quehacer psicológico para promover el desarrollo y el bienestar del individuo y la sociedad, desde un ejercicio interdisciplinar e innovador. |
Sociobiológica | Integra los saberes, habilidades y actitudes propios de las ciencias sociales y biológicas para resolver problemas del campo laboral de la psicología. |
Plan de Estudios
CURSO | CRÉDITOS |
Responsabilidad ciudadana | 1 |
Lectura y escritura académica | 2 |
Pensamiento lógico matemático | 1 |
Pensamiento filosófico | 2 |
Desarrollo humano | 2 |
Socio antropología | 2 |
Bases biológicas comportamiento | 2 |
Psicología general | 3 |
Total Créditos Primer Semestre | 15 |
CURSO | CRÉDITOS |
Electiva complementaria | 3 |
Humanismo cristiano | 2 |
Epistemología de la ciencias | 2 |
Psicofisiológica | 2 |
Historia de la psicología | 3 |
Psicología del niño | 2 |
Psicología social | 3 |
Total Créditos Segundo Semestre | 17 |
CURSO | CRÉDITOS |
Electiva complementaria | 3 |
Psicología del adolescente | 2 |
Enfoque conductual | 3 |
Enfoque cognitivo | 3 |
Enfoque psicoanalítico | 3 |
Estadística descriptiva | 2 |
Total Créditos Tercer Semestre | 16 |
CURSO | CRÉDITOS |
Electiva complementaria | 3 |
Bases de neuropsicología | 2 |
Psicología del adulto y del anciano | 2 |
Procesos psicológicos I | 3 |
Psicología de la personalidad | 2 |
Estadística inferencial | 2 |
Total Créditos Cuarto Semestre | 14 |
CURSO | CRÉDITOS |
Electiva complementaria | 3 |
Procesos psicológicos II | 3 |
Psicología de la conducta anormal | 3 |
Psicometría | 2 |
Evaluación psicológica | 3 |
Total Créditos Quinto Semestre | 14 |
CURSO | CRÉDITOS |
Fundamentos de investigación cuantitativa | 2 |
Electiva de profundización | 3 |
Fundamentos de psicología clínica y de la salud | 3 |
Fundamentos de psicología educativa | 3 |
Fundamentos de psicología social comunitaria | 3 |
Psicología del trabajo y las organizaciones | 3 |
Total Créditos Sexto Semestre | 17 |
CURSO | CRÉDITOS |
Pruebas psicológicas | 2 |
Fundamentos de investigación cualitativa | 2 |
Electiva de profundización | 3 |
Electiva de profundización | 3 |
Electiva de profundización | 3 |
Electiva de profundización | 3 |
Total Créditos Séptimo Semestre | 16 |
CURSO | CRÉDITOS |
Ética y profesión | 2 |
Seminario de investigación | 3 |
Electiva de profundización | 3 |
Electiva de profundización | 3 |
Electiva de profundización | 3 |
Electiva de profundización | 3 |
Total Créditos Octavo Semestre | 17 |
CURSO | CRÉDITOS |
Modalidades de trabajo de grado I | 3 |
Electiva de profundización | 3 |
Electiva de profundización | 3 |
Práctica formativa I | 7 |
Total Créditos Noveno Semestre | 16 |
CURSO | CRÉDITOS |
Modalidades de trabajo de grado II | 3 |
Electiva de profundización | 3 |
Practica formativa II | 7 |
Total Créditos Décimo Semestre | 13 |
Seminario de crecimiento personal I |
Seminario de crecimiento personal II |
Seminario de crecimiento personal III |
INGLÉS A1 |
INGLÉS A2 |
INGLÉS B1 |
El plan de estudios aprobado, tiene 154 créditos académicos que se clasifican así:
Créditos Obligatorios: 154, Créditos Electivos: 48, Electivas de Profundización: 12
Contactos

Teléfono
52 + 7244460 Ext 159 - 160
jaarcos@umariana.edu.co

Dirección
Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)Bloque San Francisco - Oficina 301